top of page
MADSMAGAZINE.png

Algunas reflexiones sobre música popular

Por: Johana Trujillo Gómez

Conceptos musicales o extra musicales relevantes para intentar delimitar el campo de la música popular

No es fácil llegar a un consenso al intentar definir lo que es o no es música popular, dentro de los elementos extramusicales hay en que tener en cuenta el concepto de pueblo y de allí partir para poder definir más específicamente a la música popular.

Evidentemente el concepto de pueblo también es variable según la sociedad que se estudie y según la época de la que se esté hablando.

De lo que se puede estar seguro es de que el término “música popular” se refiere a una música diferente de otra que no es “popular” sino de “élite”, que generalmente se refiere a la música académica europea occidental.

Otro de los elementos a tener en cuenta es la cercanía de esta música con otras que han sido clasificadas dentro del denominado folclore y en donde la línea que los diferencia es mucho menos clara.

Aquí me gustaría invocar el concepto de “música mediatizada” que es otra de las acepciones que delimita a la música popular como específicamente “urbana, masiva, mediatizada y moderna” (Gonzáles, 2013)

Concepto que no comparto, justamente porque hay países en donde por su propia cultura el folclore cumple a cabalidad con estos supuestos.

Sobretodo, porque deja por fuera expresiones musicales del pasado, que se hallan fuera del ámbito de la música académica y que sucedieron antes de la mediatización.

Es difícil de creer que antes de los discos no existía música popular.

Musicales

Dentro de los valores musicales que se tienen en cuenta en la delimitación de la música popular se pueden mencionar los patrones rítmicos cortos y de fácil recordación.

Las armonías cíclicas o circulares, generalmente tonales y con funciones armónicas básicas: Tónica, subdominante, dominante y tónica. Sin que esto signifique que es de menos calidad que la música académica europea occidental.

Y qué hay del Folklore

Se consideraban conceptos un poco románticos en lo que respecta al folclore como un estadio idealizado de una sociedad, por ello era importante que se hubiera generado por el pueblo mismo de manera más o menos colectiva de allí la importancia del anonimato.

También era importante que existiera un arraigo en el pueblo y que esta se mantuviera a través del tiempo.

Otras características para que un hecho se considere folclórico, según Cortazar, es que este sea funcional y empírico.

Mesomúsica

Básicamente surge de la dificultad que existía, y sigue existiendo para definir la que llamamos “música popular”, una música que no es ni clásica académica (Música Superior), ni folclore (música primitiva).

Entendiendo el concepto de folclore de la época ya definido con anterioridad, y que tiene como finalidad el entretenimiento, así como el mismo título del ensayo de Carlos Vega lo dice, la mesomusica es la “música de todos”

Precisamente porque es una música que según el autor, existe y ha existido en cualquier sociedad y que es la música que más se produce y más se escucha, más se conoce pero que hasta ese momento nadie consideraba importante como para definirla y estudiarla.

Entonces… ¿Qué es música popular?

Sumandome a Phillip Tagg, considero que una definición de lo que es la música popular no es posible ya que en palabras del mismo Tag cito

«La única razón porque la expresión música popular existe es porque hay un montón de prácticas musicales excluidas de las instituciones de educación musical. Hay que llamarlas de algún modo» (TAGG, 2005)

Sin embargo, creo que si hay que tener dos cosas claras, la primera es que no es música occidental europea, la que se denomina clásica o académica, y la segunda es que tampoco nos estamos refiriendo al folclore, en el sentido más romántico, aunque con este último las líneas de diferencia no sean tan claras a veces.

Características

• La música popular es una categoría que abarca mucha música muy diferente tanto en forma como en origen y función.

• Está marcada «inequivocamente» por el auge del capitalismo y la industrialización desde finales del Siglo XIX.

• Es difícil imaginarse el fenómeno de la música popular actualmente sin los inventos del fonógrafo y el disco… sin contar con lo que representan hoy en día formatos como el mp3 y el hecho de poder llevar prácticamente toda la música posible a todos los lugares posibles todo el tiempo posible, gracias al streaming y el internet. Cuánto más se avanza en tecnología, más crece la música popular.

• En relación con el punto anterior, por la gran influencia que ejercen unas músicas sobre otras también es importante el hecho de que la música popular está en constante diálogo con otras músicas, se nutren unas a otras y evolucionan.

No puede dejar de mencionarse la gran influencia de las multinacionales de la industria musical que no solo controlan la distribución de la «Música popular» sino también su producción y difusión en los medios masivos.

Aunque esto no es exclusivo de la música popular, también los grandes sellos discográficos hacen discos de música académica y deciden qué artistas y que obras de graban.

Es necesaria una definición, sí o no

Podría arriesgarme a decir que la música popular es mucho más integradora y más parte de la historia y la sociedad actual, que la «otra música» y así como antes los investigadores definían la música popular por la negativa, hoy en día el peso y la influencia de la música clásica y del folclore (en su versión más decimonónica) son irrelevantes.

Y lo son porque se limitan a los conservatorios y a un público cada vez más escaso que ven es ellas todavía el paradigma positivista y evolucionista considerándolas a la primera, la clásica, como el culmen del talento y la creación musical

La segunda, como una representación del nacionalismo y los buenos tiempos del pasado que ya no existe… tal vez, nunca existió, por ejemplo «El alma de los pueblos de Herder».

Sin embargo a pesar de lo que yo considero que ya es irrelevante, es innegable que la música y los músicos populares a lo largo de la historia han tomado y bebido de la música «culta» con la aspiración a eso que se ha visto siempre como mejor y como un producto exclusivo de las elites, es la búsqueda de la integración a través de los elementos musicales de las élites.

Además que la música popular en muchos sectores sigue siendo vista como una música con poco valor estético que en muchos casos debe aggiornarse con accesorios de la música culta, por ejemplo la nueva moda de los conciertos populares sinfónicos:

«vallenato sinfónico», «cumbia sinfónica», «rock sinfónico», «el cantante popular acompañado de la filarmónica», como si por sí solo no tuviera un valor ya en la cultura y necesitara la validación de los músicos de la orquesta para gustar a otro publico

Conclusiones

En tanto a la forma, podrían definirse rasgos generales dentro de la música popular como una duración corta, patrones rítmicos sencillos y repetitivos, armonías básicas y cíclicas, la idea es que esta música sea rápidamente difundida, que se quede dando vueltas en la cabeza de la gente, que se tararee, y eso se heredó de la tradición oral.

De hecho la poca importancia de la escritura musical, por las mismas características de esta música, es un valor agregado a la hora de la ejecución en vivo, lo que le permite al artista repensar la música cada vez que la ejecuta y generar un tipo de conexión con el público que no puede lograr de la misma manera el músico clásico.

No hay manera de que una función de la novena sinfonía de Beethoven, o un concierto para piano, cuarteto, etc, sea dramáticamente diferente a otra, por supuesto que hay aspectos interpretativos y de ejecución que dependen del director y su visión de lo que quiere, pero básicamente ésta siguiendo una partitura en la que casi todas las indicaciones ya vienen escritas.

Un músico popular puede hacer lo que quiera con la obra, desde cambiarle el género, el ritmo, la letra, la duración hasta la tonalidad, las repeticiones, ejecutar solos, improvisar, cosas imposibles de ver en la mayoría de la música culta occidental.

Dejemos de lado y entre paréntesis las composiciones de la postguerra de la llamada «música contemporánea» que merecerían otro exhaustivo análisis que, creo yo, no vienen al caso en este ejercicio.

Para Finalizar

En conclusión, creo que no puede definirse la música popular como una categoría autónoma y con limites exactos dentro de la música, es importante tener unos patrones que indiquen a qué se refiere, pero en realidad no va a haber una definición apta para toda la música popular y no sé si en verdad dicha definición sea necesaria o algún día sea un hecho

Primero porque por sus características en los últimos tiempos se ha vuelto objeto de estudio de diferentes disciplinas, como la antropología, la sociología, sicología, comunicación, historia, incluso desde la parte científica con la física, la ingeniería de sonido.

Lo cuál va a seguir aportando a las posibles definiciones, pero desde tantas ópticas tampoco va a ser posible un concepto único, además de que la música popular es una música viva que siempre está cambiando.

Para terminar, quiero dejar una cita de Firth a manera de reflexión y también para dejar el debate abierto:

“La música popular no existe en un estado ideal de pureza, sino que está determinada por las condiciones económicas y tecnológicas de la producción que, por lo tanto, hay una relación necesaria entre la música popular y la industria” (Negus, 1996; 52)

En una próxima entrega mas temas de nuestra gran pasión la música. Para ver y escuchar la música con otros ojos. Te esperamos

Referencias

Alencar de Pinto, G. (2004). Mostrar lo extraña que es la normalidad Entrevista con Philip Tagg. Phillip Tagg. Obtenido de http://tagg.org

Goiade Palacios, Patricio. «Música Popular / Músicas Urbanas.» Revista Musiker 20, (2013): 381-92. Euskomedia. January 9, 2013. Accesado 7, 2017. http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/musiker/20/20381392.pdf.

Negus, K. (1996). Popular Music in a Theory. An Introduction.. Cambridge: Polity

0 visualizaciones0 comentarios
bottom of page