Mientras en México el crecimiento de su economía durante el cuarto trimestre de 2021 se ubicó en (-0.1%) y el de Estados Unidos en 6.9%, China reportó un crecimiento del 4%, y aunque fue crecimiento, representó ser la más baja en los últimos 18 meses. Sin embargo, este menor ritmo de crecimiento se atribuye a los problemas financieros que atraviesa la empresa inmobiliaria Evergrande y su repercusión en otros sectores, los apagones en núcleos industriales, los efectos de medidas reguladoras en las áreas tecnológicas, financieras y del entretenimiento, y nuevos brotes de la COVID-19. Pero en ningún momento se ha referido al gasto que significó el ser organizador de los Juegos Olímpicos de Invierno 2022.

En el año pasado la economía se expandió un 8,1% interanual. Ésta es la cifra más alta en una década y también está por encima de las previsiones de los analistas, quienes preveían un aumento de aproximadamente 7,9%. Pero esa cifra está distorsionada por lo bajo de la base de comparación de 2020, donde hubo un alza del 2.3%. En el primer trimestre de ese año, el PIB de la segunda potencia del mundo, China, registró una contracción, la primera que sufría en tres décadas. El objetivo del gobierno para 2021 era lograr un crecimiento de “más de un 6%”.
El informe de la Oficina Nacional de Estadística China del pasado 17 de enero sugiere que, a lo largo de 2021, China sostuvo una recuperación continua y estable de la economía nacional. No solo eso, sino que además fue capaz de mantener una posición de liderazgo mundial en el crecimiento económico y el control de la pandemia. Pero, al mismo tiempo, Ning admitió que la economía nacional “se encuentra bajo la triple presión de una contracción de la demanda, problemas en el suministro y unas expectativas más débiles”.

El 2020, a pesar de los problemas financieros mencionados, así como el inicio de la COVID19, cuya cuna fue precisamente China, no causó ningún efecto serio al vertiginoso crecimiento de la economía de este país.
Esta breve semblanza de la economía china en los últimos años ofrece un excelente marco de referencia para conceptualizar el mensaje del primer ministro chino Xi Jinping pronunciado 7 años antes en Koala Lumpur, capital de Malasia, para ganarse la confianza en la postulación de su país como anfitrión de los Juegos Olímpicos de Invierno, cosa que logró después de una cerrada competencia contra Alma Ata, Kazakstán.
La cerrada competencia para la organización de los juegos se vio sustentada en las preocupaciones y dudas que se cernían en cuanto a la capacidad y condiciones que se presentaban en las ciudades sede, Pekín, Yanquing y Zhangjiakou. Dentro de los cuestionamientos más importantes en la propuesta de Pekín se citan los siguientes:
Los sitios propuestos para los deportes al aire libre no garantizan nevadas confiables para esas fechas.
Impacto ambiental en los lugares propuestos, ya que se encuentran cerca de Pekín y algunos de ellos cercanos a reservas naturales, sobre todo si se consideraba que se harían desarrollos habitacionales para los deportistas y la incertidumbre que genera cubrir artificialmente con nieve al menos parte de las montañas aledañas. La respuesta del gobierno chino fue ampliar la reserva natural en un 31% de su tamaño original.

Todas las objeciones, por supuesto se hicieron sin poder anticipar el problema de la COVID19 que produjo, entre otras cosas, el cambio en la clasificación para curling y hockey femenino debido a la cancelación de las pruebas clasificatorias por esta razón.
Posterior a la decisión a favor de Pekín se tuvieron que afrontar las múltiples amenazas de boicots de los juegos como por ejemplo:
La filtración de papeles de Sinkiang que incluía más de 400 páginas de documentos internos del gobierno chino y brinda una mirada sin precedentes sobre la represión de los musulmanes uigures en la región de Sinkiang.
Las protestas en Hong Kong en los años 2019 y 2020
La diplomacia del guerrero lobo de China, que describe un cambio drástico en la diplomacia China, siendo este un estilo más agresivo adoptado por los diplomáticos del siglo XXI, en contraste con la diplomacia anterior
El genocidio de Uigur, causante de 1.29 millones de víctimas del pueblo uigur, fundamentalmente musulmanes turcos, kazajos, kirguises y uigures.

Las posturas iniciales del boicot fueron suavizándose hasta que el 6 de diciembre de 2021 la secretaría de prensa de la Casa Blanca anunció que el gobierno de Joe Biden iniciaría un boicot diplomático que prohibiría asistir a los juegos olímpicos a todo funcionario del gobierno. Un boicot que, no obstante, no afectaría la participación de los deportistas norteamericanos. Esto boicot diplomático fue secundado por Canadá, Gran Bretaña, Australia, Japón y Etiopía. Finalmente, días después se adhirieron Lituania, Kosovo, Bélgica, Estonia y la India. Además, otros países no enviaron representación oficial por la pandemia, aclarando que su falta no se debía al boicot como Austria, Nueva Zelanda, Suecia, Países Bajos y Suiza.

Mientras que el Comité Organizador de Beijing 2022 afirmó que éstos serían los juegos más ecológicos de la historia, ha sido acremente criticada por expertos fuera de China, quienes estimaron una utilización de 49 millones de galones de agua para la creación de nieve para las competencias que lo requieran, convirtiendo a los juegos de Beijing 2022 en “los juegos más insostenibles jamás celebrados” como afirmó la geógrafa de la Universidad de Estrasburgo Carmen de Jong al observar tanto el elevado consumo de agua como que ésta debería transportarse durante largas distancias. Contra estos detractores está el argumento del Comité Olímpico Internacional (COI) quien sostiene que se aplicaron modelos de diseños de reciclaje y conservación de esta agua que sirvan para el consumo humano y para su optimización en la fabricación de nieve.

Y dentro de los inconvenientes evidenciados en estas Olimpiadas, que no podía faltar, está también la seguridad cibernética. Se advirtieron sobre las múltiples vulnerabilidades de seguridad de la aplicación My2022 que dejaban a los usuarios expuestos a filtraciones de datos y estaban sujetas a políticas chinas de censura de internet. Para paliar su efecto se recomendó que los asistentes usaran teléfonos desechables, la creación de cuentas de correo electrónico únicamente para su estadía en China y que sus celulares y computadoras personales las dejaran en casa.
A pesar de estos problemas y de la creciente alarma generada, en las postrimerías de la edición de los Juegos Olímpico de Invierno Beijing 2022, el balance ha resultado muy positivo.

En primer lugar, se llevaron a cabo sin hechos graves que lamentar. La participación de los países originalmente convocados fueron los asistentes y el ambiente en el que se desenvolvieron fue cien por cien deportivos. Las instalaciones fueron extraordinariamente funcionales y modernas contra lo que se había opinado inicialmente. El costo de los activos y organización fue considerablemente inferior a lo que se esperaba y muy inferior al costo de la organización de los juegos olímpicos de verano. Las cifras oficiales muestran que los gastos se apegaron a lo presupuestado, no rebasando los 3,000 millones de dólares. Si se compara con lo invertido por ediciones anteriores como la de Vancouver (51,000 millones de dólares), esos 3,000 millones son realmente una cantidad más que razonable, lo que exhibe a China como un país organizado y muy disciplinado con un primer ministro que dio ejemplo de coherencia en el discurso y consistencia en la realización.
Como resultado político para el Primer Ministro Xi Jimping proyectó una imagen de una China moderna confiable, respetuosa de los compromisos, con mensajes claros y compromisos que, si bien fueran ambiciosos, empeñaban su palabra e imagen personal. Al final de los juegos, Xi Jimping mostró el cumplimiento de su ideal político, un socialismo con características chinas en la nueva época, que lo coloca en el umbral de la reelección a lo que sería su tercer periodo en el gobierno, iniciado el 15 de marzo de 2013.
Por último y, muy digno de destacar, China se impuso al Comité Olímpico Internacional (COI) en las negociaciones sobre los protocolos sanitarios para combatir la COVID19 e implementó medidas de seguridad más estrictas que las aplicadas en Tokio el año pasado durante los Juegos Olímpicos de Verano. En este sentido, el gobierno chino insistió en mantener su estrategia de “Cero Covid”, desarrollada desde el primer confinamiento en Wuhan hace dos años, sin importar el costo para su economía ni su población, pese a las constantes críticas que recibieron por parte de varios deportistas de diferentes países debido al poco movimiento que podían tener en diferentes espacios. Solo estaban autorizados a salir de la villa olímpica para entrenar, competir y regresar a casa después de terminar su participación en las olimpiadas.
Pero... ¿Qué hay detrás de estos juegos olímpicos de invierno? Y es que, a parte de utilizar más de 222 millones de litros de agua para realizar o crear la nieve artificial, también fueron los primeros juegos en tener casi que el 100 % de esta nieve artificial. Un gran hecho que plantea un enorme impacto en el medioambiente. No solo eso, sino que, debido a su fuerte composición, puede ser peligrosa inclusive para los deportistas.

El calentamiento global que ha causado el cambio climático amenaza la realización de deportes de nieve en un futuro no muy lejano, reduciendo el número de sedes adecuadas en las que se puedan practicar estos deportes y, por supuesto, los futuros Juegos Olímpicos de Invierno.
De las 20 sedes que se han utilizado en los Juegos Olímpicos de Invierno desde 1924, algunos científicos creen que solo 10 de estas tendrán los niveles de nieve adecuados necesarios para tener unas olimpiadas de invierno para el 2050. Pero la utilización de nieve artificial en Beijing 2022 no es nuevo. Ya en los juegos de Sochi en 2014 se cubrieron más de mil campos de fútbol con nieve artificial y es que la falta de nieve es recurrente en zonas montañosas de todo el mundo.

¿Sabías todo lo qué hay detrás de unos juegos olímpicos de invierno y las consecuencias y beneficios políticos y deportivos que traen? ¿Crees que estas justas deportivas se deban seguir realizando en el planeta?
¡Cuéntanos! Estamos deseando leerte.
Escrito por: Jorge Leonardo Sierra y Jorge Fernández de Lara