Celia Cruz nació en La Habana, Cuba, el 21 de octubre de 1925. Fue una distinguida cantante que popularizó los estilos musicales tradicionales de Cuba como el son, son montuno, guaguancó, rumba, guaracha y bolero. No obstante el ritmo en el que más se desempeñó fue la salsa, llevándola a ser reconocida como una de las cantantes femeninas más destacadas de Latinoamérica en el siglo XX.
Nació en un hogar humilde, perteneciente al barrio de Santos Suárez, su padre Simón Cruz se desempeñaba como fogonero en los ferrocarriles, mientras que su madre Catalina Alfonso Ramos, se encargaba de las labores del hogar. Su infancia y educación la vivió rodeada de sus 3 hermanos y 11 primos. Sus primeras relaciones con la música iniciaron con su actividad de nana con miembros más jóvenes de su familia, a los cuales les cantaba canciones de cuna para arrullarles.

Su voz se dio a conocer fuera del ámbito familiar un día que mientras canta en la calle es escuchada por un turista extranjero, este al quedar fascinado por el tono de voz de la niña y verla que se encontraba descalza, la lleva consigo para comprarle un par de zapatos. Posteriormente seguiría haciendo esto con el fin de calzar también a sus hermanos y primos. El apoyo respecto a la música siempre estuvo presente por el lado materno, sin embargo su padre no consentía esta práctica y esperaba que Celia ejerciera de maestra. Finalizando la carrera de maestra Celia toma la decisión de abandonar los estudios y dedicarse enteramente a su pasión por la música, iniciando por inscribirse al Conservatorio Nacional de Música.
En 1950, se juntó con el grupo La Sonora Matancera como cantante principal. Desde allí, empezó su llegada a la fama. Su voz poderosa junto con el estilo único del conjunto les ganó popularidad en Cuba y en el mundo exterior.

Como resultado de la revolución fidelista de Cuba, Celia Cruz fue al exilio a Estados Unidos en 1960 donde siguió cantando con La Sonora Matancera. En 1961 se hizo ciudadana estadounidense y un año después, se casó con Pedro Knight, un trompetista de la banda. Este matrimonio duró toda su vida.
Durante la última mitad de la década de los sesenta, empezó a expandirse como cantante, juntándose con maestros como Tito Puente, Johnny Pacheco, Willie Colón, Pete “Conde Rodríguez y la Fania All Stars. Cruz es la cantante más asociada con la ‘boom’ de la salsa en los setenta, y así ganó el bien merecido título, “La Reina de la Salsa.”
Cruz creó más de setenta álbumes, pero sus logros van mucho más allá que la música, ganó tres doctorados, uno de Yale, Florida Internacional y la Universidad de Miami. Apareció en películas, las más famosas siendo “Los Reyes del Mambo” (1992) y “La Familia Pérez” (1995). No sólo cantaba música salsa, sino también juntaba con grupos de rock y formó parte de la ópera “Tommy” en 1973.
La lista de premios y honores que ganó, y que sigue ganando en homenaje después de su muerte, es impresionante. Unos de los más notables incluyen cinco premios Grammy, dos Grammy Latinos, y el prestigioso honor estadounidense de la “National Medal of Arts” presentado por el Presidente Clinton en 1994.

Celia Cruz falleció el 16 de julio de 2003 después de una larga batalla con cáncer. Admirada alrededor del mundo como un símbolo de energía increíble, talento sobresaliente y acción humanitaria. La frase famosa de Cruz, “Azúcar,” nos recordará siempre de la vida e impacto de nuestra “Reina de la Salsa.”