top of page
MADSMAGAZINE.png

Científicos Japoneses crean IA que permite leer la mente y entender los sueños

El avance tecnológico trae consigo innovadoras ideas que aportan en la transformación humana. Es en este campo donde la inteligencia artificial toma un papel importante como hemos comprendido conforme avanza el tiempo. Este tipo de tecnología está compuesta por algoritmos que imitan la inteligencia humana con el propósito de realizar todo tipo de actividades. En este caso, se creó un sistema que permite transformar resonancias magnéticas en imágenes junto a un grupo de científicos japoneses. Dicho sistema de inteligencia artificial sería capaz de leer la mente y entender los sueños.


El grupo de científicos japoneses de la Universidad de Osaka creó este sistema utilizando Stable Diffusion, una Inteligencia Artificial (IA) empleada frecuentemente en España que permite, entre otros, crear ilustraciones basándose en descripciones hechas con lenguaje natural. Este sistema permite, por lo tanto, “leer” el pensamiento humano y convertirlo en una imagen.


Este avance contribuye en la reconstrucción de experiencias visuales a partir de la actividad cerebral, creando así la única y primera forma de comprender cómo el cerebro puede ver e interpretar el mundo.


En el pasado, diversos grupos de científicos habían ya intentado aplicar este modelo sin éxito debido a un problema en la reconstrucción de los problemas. Para resolver dicho inconveniente, los científicos japoneses basaron su estudio en resonancias magnéticas funcionales y las combinaron con la herramienta Stable Diffusion, permitiendo así recrear imágenes.


Una ventaja que representa este descubrimiento ante otros es que no se requiere el entrenamiento o ajuste de modelos complejos de aprendizajes profundos, sino que, por el contrario, emplea los que ya están disponibles.


Según John Nosta, fundador del Think Tank Nostalab, “todos los estudios en torno a la extracción de imágenes a partir de resonancias magnéticas cerebrales se han encontrado con señales con mucho ruido y muy variables entre individuos, por lo que la relación entre la actividad cerebral y la percepción visual es compleja y no lineal”.


Este descubrimiento claramente trae consigo algunos beneficios en el campo de la salud. Por ejemplo, este modelo de IA podría aplicarse en entornos clínicos para el desarrollo de sistemas cerebro-computadora gracias al estudio de imágenes mentales y sueños, brindando así un apoyo invaluable a pacientes que padecen parálisis y otras deficiencias motoras.

8 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page