Fue sin duda el mayor representante de la técnica e interpretación del contrabajo clásico, participó activamente en la evolución del instrumento, en aspectos que van desde el número de cuerdas del contrabajo, el sistema de afinación hasta el diseño y la técnica del arco.
Se destacó en una época de florecimiento del repertorio para el instrumento y de su consolidación en la orquesta sinfónica, además se involucró en los aspectos físicos dando un gran aporte al desarrollo del arco alemán, que se conoce como Arco al estilo Dragonetti en su honor (Austran, 2009: 49)
El contrabajo y algunos Contrabajistas Relevantes
El contrabajo
Los contrabajos más antiguos que se conocen son los del Italiano Gasparo di Salo (1542- 1609), su nombre real era Gasparo Bertolotti, y fue uno de los primeros luthier, sino el primero, que hizo contrabajos.
Algunos lo consideran el Stradivari de los contrabajos (Elgar, 1987:34). Son un poco más grandes que los contrabajos modernos, y tienen un sonido muy profundo y grande (Feng, 2013)
Antes de este constructor, los instrumentos de cuerda de registro grave eran precisamente las gambas y los violones con agujeros de resonancia en forma de «C.
El contrabajo era relegado a un papel de acompañamiento o duplicación del violonchelo y no había un imaginario positivo sobre este, incluso en Alemania el contrabajo ni siquiera era considerado parte de la orquesta y fue probable que al interpretar sinfonías de Haydn o de Beethoven, sus líneas fueran omitidas o interpretadas con otros instrumentos (Carse, 1949: 28)

El tratado de orquestación de Gevaert, señala que era costumbre entre los contrabajistas al ejecutar su parte, simplificar las figuras musicales que consideraban demasiado difíciles (Gevaert, 1890:57).
Doménico Dragonetti reivindicó al instrumento con su virtuosismo ligado y determinado por su técnica con el arco italiano, que posteriormente sería llamado arco estilo Dragonetti y ya evolucionado en el Siglo XX es conocido como arco alemán.
En cuanto a la afinación, por su tamaño y el largo de sus cuerdas, el contrabajo es el único instrumento transpositor de la familia del violín, ya que suena una octava por debajo de lo que está escrito en la partitura.
No fue hasta mediados del siglo XVIII, en que finalmente se estableció la afinación por cuartas, que el contrabajo sucedió de forma definitiva a los violones y violas da gamba; en la actualidad se mantiene la afinación por cuartas, a diferencia de las otras cuerdas que afinan por quintas (Piston, 984: 87).
Durante el siglo XVIII y el XIX, los contrabajos de tres cuerdas afinados por cuartas: La-Re-Sol eran los más usados, estos no tenían trastes y en el contexto del crecimiento de la Orquesta Sinfónica, este instrumento, que tenía un sonido más poderoso terminó por suplantar a los modelos anteriores.
No fue hasta la década de1920, que se incorporó definitivamente la cuarta cuerda «Mi», llegando a la afinación actual (Stanley, 1984:592).
Para principios del Siglo XIX se habían generado dos modalidades de arco de contrabajo: la francesa y la alemana.
La modalidad francesa surgió a partir de la adaptación del arco de los violines. El arco francés, es pesado y privilegia la acción de las falanges, con el fin de obtener una gran movilidad del arco, se agarra con la palma hacia dentro y el pulgar a la izquierda.

Esta modalidad favorece golpes como el «Spicatto», que exige mayor balance del brazo, mayor presión sobre el centro y la punta del arco, aunque con cierto detrimento de la flexibilidad (Autran, 2009; 31). Esta modalidad es la más usada en la actualidad. La segunda modalidad se derivó del arco utilizado por los instrumentos de la familia de la viola da gamba y recibe diferentes nombres como «italiano», «underhand», «boloñés», «butler», «tedesco». Sin embargo, después de que Dragonetti extendiera su uso, se empezó a usar la denominación »


Arco estilo Dragonetti.
Dragonetti y otros contrabajistas de su época, lograron una gran técnica con dicho arco, aprovechando las cualidades que les brindaba, tales como un staccato contundente, que exigía mayor velocidad, y también a pesar de sus deficiencias como la sensación de poco control al tocar, y la dificultad para sostener notas muy largas (Autran, 2009: 51)

Arco al estilo Dragonetti
En la actualidad se siguen manejando las dos técnicas, el arco al estilo Dragonetti está hoy en desuso, pero Franz Simandl combinó elementos de este arco con el arco francés, dando lugar al arco que hoy se conoce como arco Simandl, también llamado con más frecuencia «Arco Alemán»
La Técnica
Dragonetti consideraba más apropiada la afinación por cuartas La1-Reol, los intérpretes clásicos actualmente usan una afinación Fa#-Si-Mi-La, (solista) y al igual que la diferencia y elección del arco entre alemán y francés, la afinación por cuartas o por quintas, también es elección del contrabajista y de la técnica que desarrolle (Chapman, 2003: 225)
Los aspectos que determinaron su técnica, desde el contrabajo Di Salo que le ayudó a fortalecer sus manos, le permitió desarrollar su faceta como compositor.
Hay que tener en cuenta que Dragonetti probablemente no escribía su música como un legado para el futuro, sino para nutrir su repertorio, además sus composiciones incluían pasajes que le permitían perfeccionar y enseñar su técnica.
El modelo de arco que el utilizaba y en el cual perfeccionó su técnica, fue adoptado en Inglaterra. Su digitación y técnica se enseñó de maestro a alumno de forma oral, y así fue difundida tanto por colegas como por alumnos, porque lamentablemente, Dragonetti no escribió un método para su técnica. Palmer afirma que los alumnos de la Royal Academy of Music lo imitaban. (Palmer, 2006. p 84)

Aportes a la Orquesta Sinfónica
Gracias a Dragonetti y su relación con el compositor Ludwig van Beethoven (1770-1827), el contrabajo empieza a dejar su dependencia del violonchelo y se diferencian y escriben las partes de contrabajo, por debajo del Mi, generándose pasajes que incluso hoy (a pesar de las mejoras técnicas en la construcción del instrumento), son difíciles de tocar, especialmente el pasaje de la tormenta de la 6ta sinfonía y la novena sinfonía
Sus interpretaciones de cámara, orquesta y solista mostraron un camino a seguir para el instrumento, que a partir de allí empezó su lento desarrollo, el cual llegó a su punto máximo en el S XX, coincidiendo también con la época en la que sus obras empezaron a interpretarse con mayor frecuencia y a hacer parte del repertorio del contrabajista.
Es natural que teniendo un contrabajista, compositor y virtuoso de las características de Doménico Dragonetti, su obra haga parte del repertorio del contrabajista profesional, pero luego de recorrer su legado y su increíble talento en una época en donde el contrabajo era apenas un esbozo de lo que es hoy y las innovaciones técnicas eran parte de experimentos sonoros en busca de su desarrollo.
Es importante para el contrabajista reconocer la historia de su instrumento y sobretodo reconocer el papel que jugó una obra en esa historia, por ello, lograr un acercamiento al repertorio no debe ser solamente una tarea de ejecución, sino que debe incluir siempre un análisis de su contexto, que es algo de lo que muchas veces adolecen los intérpretes, que se limitan a seguir las instrucciones de una partitura sin detenerse en los aspectos estilísticos.
Referencias
Bainbridge, Alexandra N. (2011). An Analysis Of The Domenico Dragonetti String Quartets And Their Manuscripts. Universidad Estatal de Pennsylvania
Geib, Michael Thomas (2013). Teaching Improvisation To Orchestral Double Bass Players: Significance And Methodology. Universidad Estatal de Florida
Palmer, F. (2004). Domenico Dragonetti in England. Oxford: Clarendon Press.
Raymond, E. (1987). Introduction to the double bass. Princeton: Stephen Fillo.
Raymond, E. (1987). Looking at the Double Bass. Princeton: Stephen Fillo.
Raymond, E. (1987). More about the Double Bass. Princeton: Stephen Fillo.
Stanley, S. (1984). The new grove dictionary of musical instruments. London: McMillan Press
Russo, Louis S. (2011). Virtuosi of the European Art Music Tradition and Their Influence on the Development of the Double Bass (Tesis de Maestria). Universidad Wesleyana.