Salvador Fraire Ramírez
El 3 de mayo se celebra el día de la Santa Cruz en México. Un día que en México se celebra con danzas a la Santa Cruz y una misa. Una fiesta con la que se celebra el inicio de las lluvias y el día del albañil. Una fiesta que, aun cuando no lo parezca, tiene su origen en la antigua civilización prehispánica. Aquí os cuento su historia.

El origen de la Cruz está relacionado con la adoración al dios prehispánico Tláloc para que hubiera abundante lluvia y no faltara el agua. Esta tradición está tan arraigada a nuestra cultura que en muchas regiones de México aún se danza y se hacen ofrendas para que llueva y así poder cultivar las tierras. Además, la Cruz es un símbolo para los albañiles, que las ponen en las construcciones aún en contra de algunos arquitectos. No te extrañes de que al caminar por nuestros bellos parajes te encuentres estas cruces en cerros, en todo tipo de construcciones y en ojos de agua.

Las cruces representan algo muy profundo en la historia prehispánica a pesar de ser un símbolo cristiano. Para los antiguos mexicanos, el mundo tenía 4 rumbos y cada uno era custodiado por un árbol sagrado. El sur tenía un árbol azul. Era el lugar donde nace el agua: el Tlalocan custodiado por Tláloc.
Con la llegada de los conquistadores, los indígenas encontraron la forma de continuar practicando sus ritos sin ser descubiertos o amenazados. Por ejemplo, una de ellas fue pintar las cruces de azul y así convertirlas en un símbolo del árbol del sur y de Tláloc.
La Cruz se comenzó a celebrar en el inicio de lluvias. Con el paso del tiempo pusieron la Cruz en cerros, capillas, milpas, presas y en todos los ojos de agua para atraer su abundancia.
Cuando los indígenas fueron a trabajar a las grandes ciudades, esta Cruz se volvió la protección, fe y símbolo de los albañiles.
La Cruz azul nos enseña que los dioses prehispánicos viven, de formas muy sutiles en el presente, en nuestra vida moderna.
Y viven gracias a la perseverancia de la gente en seguir estas tradiciones tan antiguas y en conservar sus tradiciones de los pueblos originarios.