top of page
MADSMAGAZINE.png

Desarrollos Técnicos de Domenico Dragonetti en la ejecución del contrabajo, vistos a través del anál

Por: Johana Trujillo Gómez

Vida y Técnica de Dragonetti.

Muchos biógrafos, incluso amigos personales del compositor como Vicente Novello, presentan la vida de Dragonetti como la de un pobre chico veneciano que triunfo y se hizo rico y famoso en Londres gracias a su talento y a su música, quien no era apoyado en un principio, por su padre y por ello debía incluso practicar a escondidas de este (Bainbridge, 2011:4).

En su infancia practicó la guitarra y el violín, decidiéndose finalmente por el contrabajo. A los 14 años se vinculó con la Ópera Bufa de Venecia y con la Capilla de San Marcos, ocupando un puesto que daba cierta aceptación a los músicos (Doemberg, 1963:546)

Ante la falta de repertorio específico y con alta dificultad para el contrabajo, Dragonetti estudiaba tocando en su instrumento las obras escritas para otros instrumentos, realizando adaptaciones para el contrabajo y añadiendo pasajes de alta dificultad para mejorar su técnica (Palmer, 2004: 66)

En sus inicios en Venecia,

recibió como obsequio, un contrabajo Gasparo di Salo, ubicado en el monasterio de las hermanas Benedictinas, el cual producía un sonido muy fuerte y gracias al cual desarrollo la fuerza de su mano, ya que este tenía un puente extra, que hacia mayor la distancia entre las cuerdas, que eran de tripa.

Aunque su trabajo en Venecia le dio la oportunidad para avanzar no solo como músico sino también superar su inicial situación de dificultades económicas, con su traslado en 1796 a la ciudad de Londres, también llegó su paso a la prosperidad económica y al inicio de su carrera de virtuoso, ya que la ciudad le ofreció los beneficios culturales que le ayudarían a tal fin (Bainbridge, 2001:7)

En Londres fue parte de la orquesta del King’s Theatre y de la Philharmonic Society,

además de brindar numerosos conciertos privados, conciertos de cámara, conciertos benéficos, y conciertos de abono que ampliaron su reputación social.

También dio conciertos privados y lecciones de música a la clase media y a la aristocracia en el ámbito privado fuera de Londres, estos compromisos sirvieron para validar su renombre como virtuoso (Palmer, 2004: 86),

Lo que a su vez le consiguió, si no una amistad, al menos relacionar su nombre y su talento con el de famosos compositores de la época como Haydn, Paganini, Mendelssohn, Beethoven, Clementi, Rossini, Spohr y Cramer (Bainbridge, 2011: 7)

También vale anotar el encuentro de Dragonetti con el compositor Giovanni Battista Viotti (1755-1824)

director artístico y posteriormente director de orquesta en el King’s Theatre, quien lo invitó a interpretar su concierto para dos violines.

Evento al cual Dragonetti concurrió con su contrabajo y ante la queja del compositor este le respondió que su contrabajo era su violín y que no tocaría con otro instrumento, sobra decir que el concierto fue un éxito absoluto.

En el cual una vez más Dragonetti pudo demostrar tanto su virtuosismo como las capacidades del contrabajo en los pasajes rápidos.

Se menciona también un supuesto reto de parte de Paganini hacia Dragonetti, del cual no se encontró una referencia certera, más allá de una mención del autor Elgar, pero sin referencia alguna (Elgar, 1987: 15)

Dragonetti tenía un don natural con el contrabajo, por eso podía tocar con facilidad las partes del violín, y usaba los dedos individualmente en el enorme diapasón de su contrabajo, él utilizaba los 4 dedos y el pulgar de su mano izquierda

Lo cual fue una innovación que llamaba la atención durante las presentaciones del músico, lo cual quedó inmortalizado en una caricatura del Francés Jean-Pierre Dantan (1800-1860) referenciada por Elgar

Por otro lado en la época aún no se había definido un estándar de afinación,

ni siquiera había uniformidad en el número de cuerdas del instrumento. Algunos como el de Dragonetti, eran de tres cuerdas, otros tenían cuatro, que fue el modelo que se estandarizó después, otros tenían cinco y algunos incluso tenían seis.

Sobre la afinación se debatía cual sistema era el más apropiado, si el de afinación por quintas justas como el de la familia de los violines, o el de cuartas justas como el usado por la familia de las violas da gamba.

Dragonetti consideraba más apropiado el de cuartas y el suyo estaba afinado La1-Re-Sol, los intérpretes clásicos actualmente usan una afinación Fa#-Si-Mi-La, y al igual que la diferencia y elección del arco entre alemán y francés, la afinación por cuartas o por quintas, también es elección del contrabajista y de la técnica que desarrolle (Chapman, 2003: 225)

Estos aspectos de su vida determinaron su técnica, desde el contrabajo Di Salo que le ayudó a fortalecer sus manos, hasta sus compromisos en Londres, los cuales le permitieron no solo demostrar su virtuosismo, sino que a la vez desarrollaron su faceta como compositor;

Hay que tener en cuenta que Dragonetti probablemente no escribía su música como un legado para el futuro, sino para nutrir su repertorio y así cumplir con sus múltiples conciertos públicos y privados , composiciones que incluían pasajes que le permitían mostrar su virtuosismo a la vez que le servían para perfeccionar y enseñar su técnica.

Los Doce Valses combinan la brevedad musical con una gran cantidad de retos para el solista. Dentro del muy limitado repertorio los valses tienen un lugar destacado, no existe exigencia o indicación de que deban tocarse los 12 valses juntos, aunque se han escrito a manera de ciclo.

Los valses fueron compuestos en Londres, como la mayoría de su obra, la fecha exacta de composición es desconocida, pero las notas agregadas al manuscrito por el editor Vicente Novello (1781-1861), intimo amigo de Dragonetti, testifican que los valses fueron parte de los «últimos ejercicios lúdicos» del compositor (Glökler, 2007: IV)

Por ello te invitamos a leer en un próximo post nuestro análisis técnico de los 12 waltzes de Dragonetti, justamente porque es una obra escrita con propósitos técnicos

#biografía #12watzes #obrasparacontrabajo #historiadelamúsica #DomenicoDragonetti #historiadelcontrabajo #Dragonetti

0 visualizaciones0 comentarios
bottom of page