top of page
MADSMAGAZINE.png

Detalles curiosos que seguro no sabías de la reforma universitaria de Córdoba

La Reforma Universitaria de Córdoba (Argentina) empezó el 15 de junio del año 1918, un hecho memorable en la enseñanza en toda Latinoamérica.

¡Sigue leyendo y descubre los detalles más curiosos que, seguro, no sabías sobre esta importante reforma universitaria!

La juventud argentina de Córdoba hace un manifiesto a los hombres libres de Sudamérica

Las frases escritas a continuación hacen referencia al Manifiesto Liminar, nombre que recibió la proclama del movimiento de la Reforma Universitaria, en la Universidad Nacional de Córdoba y publicado el 21 de junio de 1918.

  • “Los dolores que quedan son las libertades que nos faltan”

  • “Si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección


Peticiones del movimiento de Córdoba

Con el objetivo de garantizar claridad y orden en la enunciación y análisis de las reclamaciones de los estudiantes que comenzaron el Movimiento Universitario de Córdoba, se diseñó una especie de Pliego General, conocido y convertido en causa común en toda América Latina.


Los estudiantes se rebelaron en contra de la enseñanza tradicional y las autoridades de la universidad, esto llevó a que el gobierno nacional interviniera para obligar a la reforma de los estatutos y así cumplir muchas de las demandas de los estudiantes.


“Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y —lo que es peor aun— el lugar donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil.”

Las transformaciones más importantes de la reforma que se iniciaron en Córdoba fueron:

  • La erradicación de la teología y, en su lugar, la introducción de directrices del positivismo.

  • Ampliar las modalidades de formación profesional fabricando nuevas escuelas profesionales.

  • El intento de institucionalizar el cogobierno de la universidad por sus profesores y estudiantes.

  • Implantar la autonomía de la universidad con relación al Estado.

  • La reglamentación del sistema de concursos para el ingreso a la carrera docente que, no logró eliminar el nepotismo catedrático.

  • Conquistas en el campo de la libertad docente, de la modernización de los sistemas de exámenes y de la democratización, a través de impartir la la enseñanza superior pública, gratuita.

80 visualizaciones0 comentarios
bottom of page