Después de la Guerra Mundial, los países miembros de las Naciones Unidas decidieron que sería necesario impedir que se extendiera la posesión de armas nucleares, por el riesgo de que llegaran a manos irresponsables. En 1968 un importante número de países apoyaron el Tratado de No-Proliferación de Armas Nucleares (TNP). Se reunieron en Nueva York para otra conferencia, para revisar el Tratado, que entró en vigor el 5 de marzo de 1970.

El 11 de mayo de 1995, más de 170 países prorrogaron indefinidamente las obligaciones dimanantes del Tratado. Este se adoptó junto con acuerdos sobre el fortalecimiento de su proceso de examen y un conjunto de principios y objetivos para la no proliferación nuclear y el desarme. ¡Visita nuestra sección de efemérides y descubre más datos curiosos de nuestra historia!
En el año 2000 se establecieron además puntos de referencia para medir el desempeño de los Estados parte en la implementación progresiva del Tratado. Como parte del paquete de decisiones, los Estados parte aprobaron una resolución sobre el Oriente Medio, patrocinada por los tres depositarios del Tratado, que reafirmó la importancia de establecer una zona libre de todas las armas de destrucción en masa en la región.

Los Estados no poseedores de armas nucleares que forman parte del tratado se han comprometido a no fabricar ni adquirir de otra manera armas nucleares, a no ayudar, alentar o inducir a ningún Estado no poseedor de armas nucleares. De acuerdo con lo dispuesto en el tratado se entiende por Estados poseedores de armas todos aquellos que hayan fabricado o hecho explotar un arma nuclear u otro dispositivo nuclear explosivo antes del 1 de enero del 1967. Cinco son los Estados, dentro del tratado, que poseen armas.
La OIEA (Organización Internacional de Energía Atómica) es el principal responsable de la verificación de que se cumplan las condiciones establecidas por el tratado de no proliferación nuclear. Este organismo desempeña un papel de verificación específico como cuerpo de inspección internacional en materia de salvaguardias, al verificar el cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del TNP por los Estados que no poseen armas. Actualmente estos controles afectan a 176 países.
La OIEA también desempeña la consecución de los objetivos enunciados en el artículo IV, de fomentar la cooperación internacional en los usos pacíficos de la energía nuclear. A través de sus actividades relacionadas con la seguridad energética, la salud, la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos, la gestión de los recursos hídricos y las aplicaciones industriales, presta apoyo a sus Estados Miembros para que alcancen sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
¿Qué opináis vosotros de esto?
Dejarnos vuestra opinión en los comentarios
Os invitamos a seguir leyéndonos
Nos vemos mañana con más contenido