El Benidorm Fest, que surgió en 1958 con ánimos de tener en España un festival de música como el de San Remo y que llevaba más de 15 años sin celebrarse, ha vuelto este 2022 con la pretensión de elegir la canción que competirá en Eurovisión este año y con más polémica que música.

Este concurso, celebrado en Benidorm (Alicante, España) y organizado por Radio Televisión Española (RTVE), contaba con la participación de 14 artistas en dos semifinales de los que pasaron un total de 8 a la final. La forma de votación es mixta: 50% para el jurado profesional, un 25% para el panel demoscópico y otro 25% el voto de los telespectadores).
La palabra tongo fue ya tendencia en redes sociales tras la primera semifinal, cuando las pandereteiras gallegas Tanxugueiras pasaron a la final gracias a ser las más votadas por los telespectadores de todo España (y no solo Galicia), a pesar de que solo quedaron quintas para el jurado profesional, que tenía de favorita a Chanel.

Durante la final se generó todavía más polémica cuando los presentadores de la gala, en el momento de dar paso a la actuación de Tanxugueiras, recordaron que Bélgica había enviado canciones a Eurovisión en idiomas ficticios, dando a entender así que el idioma gallego es inventado.
Llegada la hora de votar, la historia se repitió: Tanxugueiras quedaba primera tanto para el público como para el panel demoscópico, pero quinta por el jurado profesional, acabando tercera en puesto global. Los espectadores tampoco tuvieron suerte con su otra favorita, Rigoberta Bandini, que quedó finalmente segunda. De esta forma, ganó la elegida por el jurado profesional, Chanel, con su canción SloMo.

En vista de los resultados, los partidos Galicia en Común y BNG exigen la comparecencia del presidente del Consejo de RTVE para que dé explicaciones sobre la elección del jurado y por qué se decantaron por Chanel, haciendo que la ganadoras del televoto quedasen en el tercer puesto.
A esto hay que añadir la denuncia de los telespectadores por incumplirse las bases del festival por parte de la ganadora: la canción está al límite o supera el 35% permitido en idioma extranjero, según si las palabras iguales en castellano e inglés se las atribuyes a un idioma u otro, y promociona un producto al mencionar una marca en su canción. Además, algunos asocian la victoria de Chanel al hecho de que una componente del jurado hubiera trabajado con ella en el pasado.

Por último, están quienes ven mucho parecido entre la canción ganadora del festival y el tema 'Ekstravagantno', presentado en 2017 a Eurovisión por la artista serbia Dara Bubamara.
Toda esta polémica ha creado tal oleada de odio contra Chanel que la artista ha tenido que cerrar sus redes sociales, a lo que sus oponentes han reaccionado dando a la ganadora su apoyo total, a pesar del disgusto que puedan tener con el jurado, no pretenden hundir a su compañera de profesión.