ChatGPT, una IA conversacional creada por la empresa californiana OpenAI, logró aprobar por poco los exámenes de entrada de una facultad de Derecho estadounidense, la Facultad de Derecho de la Universidad de Minnesota, después de redactar una tesis sobre temas como derecho constitucional o fiscalidad.
Así lo reportó el medio internacional Dolce Welle (Dw), quien asegura que la IA tuvo que responder a 95 preguntas de respuesta múltiple y 12 preguntas de síntesis, correspondientes a cuatro disciplinas.
Desafortunadamente esto crea una gran preocupación en el sector educativo debido a la facilidad que tendría cualquier estudiante de acceder y usar esta IA para cualquiera de sus deberes educativos, limitándose a usar sus propias capacidades cognitivas, pese a que ya ha sido prohibida por las autoridades de Nueva York y de otras jurisdicciones.

En un artículo académico de la universidad, se mencionó que la nota no fue alta, pues la IA obtuvo una calificación de C+. Puede que no sea alta, pero sí es suficiente para aprobar y también se mencionó que quedó en penúltimo lugar en la mayoría de las asignaturas.
Según los autores del artículo, “durante la redacción de sus ensayos, Chat GPT demostró que dominaba las reglas jurídicas de base y que su organización y composición eran sólidas”. Sin embargo, “a menudo le costaba detectar los problemas cuando se le planteaba una pregunta abierta, lo que es un requisito esencial en los exámenes de las facultades de Derecho”.
Por último, el profesor Jonathan Choi cree que está IA podría representar una ayuda importante para los profesores, afirmando que “los modelos de lenguaje como ChatGPT pueden ser muy útiles para los estudiantes de Derecho que deben examinarse, y para los abogados que ejercen”.