top of page
MADSMAGAZINE.png

El experimentalismo musical hoy

La música del siglo XX y específicamente en la década de los sesenta, supuso una revuelta cultural de enormes dimensiones, provocada por una libertad artística sin límites.

El aspecto más sustancial de esta convulsión artística se manifestó en la liberación y emancipación de los parámetros fundamentales del lenguaje musical en todos sus aspectos, como lo son la disonancia, el timbre y la forma.

La década de los 60, significó una gran ruptura con las estructuras sociales, culturales y políticas anteriores, los jóvenes empezaron a cuestionar el mundo en que vivían, la pertinencia de las guerras , la división del mundo en bloques, fue un movimiento bastante masivo que se extendió a lo largo del globo.

Por una parte en Europa la juventud se alza en el llamado “Mayo Francés”, los países colonialistas del Siglo XIX pierden sus territorios por los movimientos de independencia africanos, en Estados Unidos se inicia el movimiento hippie y la contracultura.

Esta rebelión y exploración de nuevas formas de conocimiento y relación con el mundo y la naturaleza, no fueron ajenas a la música y mucho menos a la música culta o clásica.

Si por el lado de la cultura pop se daba la experimentación con sonidos psicodélicos, las drogas como la marihuana, el hachís, el LSD, las filosofías orientales como la meditación y el budismo, el naturalismo, etc.

En la música culta las cosas no eran muy distintas; durante varias décadas se había impuesto y sobresalido el serialismo y el ultra racionalismo.

Sin embargo la música electrónica ayudó a que se empezaran a romper estas barreras y en la década de los sesenta se dio un creciente abandono del serialismo y de la indeterminación, como aglutinadores de las ideas estéticas y formales de la creación musical.

A partir de esta década y hasta nuestros días, el panorama musical mundial ha estado caracterizado por una nutrida experimentación en todos los campos y aspectos de la música, las principales características de este fenómeno son:

*Preparación instrumentos:

Esto consistió en agregar previamente otros objetos en ciertas partes del instrumento para producir distintos timbres o efectos. Por ejemplo colocar piedritas y maderas entre las cuerdas de un piano (piano preparado de John Cage).

*Clúster:

superposición de gran cantidad de notas, generalmente por grado conjunto.

*Creación de nuevos instrumentos:

modificación de los instrumentos tradicionales o utilización de objetos de la vida cotidiana para producir sonidos.

*Formas de tocar no-convencionales:

Técnicas extendidas.

*Uso de nuevas alternativas culturales:

consiste más en la utilización ecléctica de fuentes étnicas exóticas, de las que se toman ritmos, modos melódicos, instrumentos, etc., fruto muchas veces claro del gusto por otras culturas y filosofías.

Algunos Ejemplos.

Tenemos ejemplos como el de George Ives “director de bandas e inventor de instrumentos como una máquina para tocar entre las teclas del piano.

También diseñó un humanófono (grupo de cantantes en el que cada uno entona una única nota en su momento; Harry Partch inventó instrumentos como cítaras gigantes de 72 cuerdas u órganos de color con lengüetas afinadas en micro-tono.

Johan La Barbara ha desarrollado un vocabulario único de técnicas vocales extendidas y experimentales, incluyendo multifónicos (sonidos simultáneos de dos o más notas), canto circular, ululación y ruidos guturales , música para cinta e instrumento, utilizada por diversos compositores, la inclusión de elementos electrónicos en conjunto con instrumentos tradicionales para la interpretación.

En cuanto a las nuevas búsquedas, podemos sumar la influencia del Rock y del Jazz a esta música académica, y la utilización de otros medios como la multimedia.

No solo como transmisor de un mensaje, sino también como modo de acercarse a un público que se vio alejado por los sonidos que no podía asimilar y comprender y que se ha visto casi que totalmente abarcado por la música popular, el rock, el pop y demás.

Conclusión.

La corriente experimentalista estuvo siempre “impregnada de misticismo panteísta y caracterizada por la consideración de la obra musical como expresión del esfuerzo moral del compositor Entendido éste como un compromiso cívico individual e indelegable en la comunidad ”

En esta medida, es pertinente y válida, ya que le da un sentido, así suene muy romántico, al quehacer del músico en la actualidad, y no como un mero repetidor de sonidos o lector de “pepas” o de un hombre aislado de la sociedad que hace música para sí mismo.

La consecuencia y validez de esta tendencia en la actualidad es innegable, ya que se sigue por el camino de la experimentación, no por el mero hecho de no comprometerse con ningún estilo, sino al contrario, una búsqueda de nuevas formas de expresión.

Estos criterios desplazaron generalmente las formas utilizadas desde hace tres siglos y han cambiaron radicalmente los modelos de construcción musical y la manera misma de oír música.

Y Aunque dar un juicio sobre la validez de esta tendencia, podría ser un poco apresurado, dado que es un movimiento relativamente reciente que se sigue nutriendo de las necesidades sonoras de la sociedad actual y de sus constantes transformaciones, en esa medida sigue vigente a pesar de los cuarenta años que han pasado desde que se empezó a gestar producto de la reacción contra el serialismo.

Bibliografía.

El movimiento Hippie. www.portalplanetasedna.com.ar/el_mundo07c.htm Experimentalismo. www.hagaselamusica.com/ficha-periodos-musica/vanguardias/experimentalismo/ Joan La Barbara – Sound Paintings. www.taringa.net/posts/musica/784969/Joan-La-Barbara—Sound-Paintings.html El experimentalismo americano según el Arditti Quartet. www.mundoclasico.com/2009/documentos/doc-ver.aspx?id=0006979

0 visualizaciones0 comentarios
bottom of page