Eduardo Germán María Hughes Galeano, nació en Montevideo, el 3 de septiembre de 1940. En 1960 inició su carrera periodística como editor de la revista Marcha. Tras el golpe de Estado de 1973 fue encarcelado y tuvo que exiliarse a Argentina. Murió el 13 de abril de 2015, en Montevideo.

El libro de Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina, despertó un gran entusiasmo entre los más jóvenes, además de censuras y exilios. El escritor tenía 31 años cuando publicó el libro. Ya hace 50 años de la publicación de su obra, traducida a dieciocho lenguas.
La editorial Siglo XXI celebra su aniversario de una manera muy especial, lanzando una edición especial que tendrá un formato más grande, márgenes para anotaciones y viñetas del ilustrador Tute, diseñadas a lo largo del 2020 para este fin exclusivamente.
El 13 de abril de este año se cumplirán seis años de la muerte del uruguayo, la editorial compartirá en su honor, durante todo el mes, vídeos de distintos referentes de la cultura donde se leerán fragmentos de la obra. El canta autor, Joan Manuel Serrat, será uno de los famosos lectores.
¿De qué trata la obra?
Es un ensayo periodístico que contiene crónicas y narraciones que dan pruebas del constante saqueo de recursos naturales que sufrió el continente latinoamericano a lo largo de su historia a manos de naciones colonialistas, del siglo XV al siglo XIX, e imperialistas, del siglo XX en adelante. Fue escrito con la intención de divulgar algunos hechos que la historia oficial, contada por vencedores, esconde o miente.

Críticas de lectores
LECTOR 1.Es un libro que puede ser quizá un básico en temas de historia. Muestra como han sido las cosas desde la conquista de América hasta la década de los 70's. Como han influido otros países en el desarrollo o no desarrollo de los países latinoamericanos. Es un poco extenso, pero sin duda vale la pena leerlo. Es una lectura rica en información. Lo que me desmotivo un poco durante su lectura fue que vi en una entrevista, Galeano mencionó que no debió haberlo escrito y que no lo volvería a leer, ya que carecía de conocimientos, pero a mi parecer es un libro excelente que ayuda a comprender muchas cosas que los latinoamericanos vivimos día a día.
LECTOR 2. Interesante y de necesaria lectura. No estaría de más añadir dentro de unos años la continuación. Eché de menos un poco más de información histórica y política de algunos países. Reconozco que se me hizo algo pesado en algunos capítulos...
LECTOR 3. Te aporta con excesivos datos el daño que el capitalismo e imperialismo sufre América Latina.....extrapolable a cualquier continente. Es interesante....pero en ocasiones repetitivo y con excesiva información.
¿Qué os parece el libro? ¿Os lo leeríais?
Dejarnos vuestra opinión en los comentarios.
Os invitamos a que sigáis leyéndonos.
Nos vemos mañana con más contenido.