top of page
MADSMAGAZINE.png

La guerra cognitiva, un nuevo medio para desestabilizar a una nación

Uno de los avances más significativos en la evolución del hombre es el cerebro, una máquina que es como una computadora que controla todas nuestras funciones, órganos, sistema nervioso y, por supuesto, es donde se aloja nuestra mente, donde se crean todos nuestros pensamientos y es ahí en donde comienza la guerra cognitiva.

Te estarás preguntando... ¿Qué es la guerra cognitiva y por qué ésta inicia en la mente? Un estudio financiado por la OTAN recientemente publicado afirma que “la mente humana se ha convertido en una nueva esfera de la guerra. Debido al creciente papel que hoy desempeña la tecnología y la enorme cantidad de información producida, podemos decir que las capacidades cognitivas individuales ya no son suficientes para garantizar una toma de decisiones lo suficientemente informada y oportuna.” Este estudio no busca como objetivo cambiar lo que pensamos sino cambiar la forma en qué pensamos.

Para entenderlo un poco más claro, la guerra cognitiva altera la comprensión y la reacción gradual y sutilmente. Esto, claro está, ante algunos acontecimientos con un alcance universal. Para ello, utiliza técnicas como la de la desinformación y la propagación, que causan agotamiento psicológico de la información a través de instrumentos desarrollados por la nueva tecnología.

Un ejemplo muy simple son las redes sociales, como Facebook, Instagram, plataformas como Tik Tok, e incluso YouTube. A través de ellas se logra desestabilizar a toda una nación, generando pánico entre los internautas como está ocurriendo, por ejemplo, en el presente conflicto entre Ucrania y Rusia. Entre las técnicas utilizadas destaca la presentación del armamento que poseen los diferentes países que entrarían en el conflicto de declararse finalmente la guerra o, incluso, lo que pasaría si llegase a estallar una guerra. Situaciones como estas han contribuido a desestabilizar aún más a la población cambiando por completo la manera de pensar ante dicho conflicto.

Otro ejemplo claro de como la guerra cognitiva puede influenciarnos son las noticias de cómo Washington apeló a la diplomacia para evitar una guerra mientras que Ucrania se preparaba para contraatacar ante un inminente ataque ruso, enviando fuerzas militares a las regiones fronterizas luego de que los rusos desplegaran más de 100.000 militares al otro lado de la frontera entre Ucrania y Bielorrusia.

Ante esta situación, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió a los países occidentales que no siembren el "pánico" en torno a las tensiones con Rusia ante una posible invasión a Ucrania. Esta declaración es otro claro ejemplo de guerra cognitiva pues, a pesar de que el presidente de Ucrania realizara un llamado a no sembrar el pánico a través de los medios, al mismo tiempo dio a conocer que si Rusia atacara, él tendría como responder en un intento por amedrentar a los ciudadanos rusos ante un posible estallido de guerra entre ambas naciones.

7 visualizaciones0 comentarios
bottom of page