Mauricio Rosencof nació en Florida el 30 de junio de 1933. Fue un escritor, dramaturgo y periodista, criado en una familia de migrantes y sobrevivientes del régimen del nazismo bajo las enseñanzas judías. Vivió en un barrio de clase baja. Desde muy joven tuvo un carácter crítico y no tuvo reparos a la hora de cuestionar el orden social establecido y en la década de los setenta comenzó a tener contacto con el Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) y con el tiempo se convirtió en un dirigente.

En el año 1972 fue detenido, junto con el expresidente José Mujica, el escritor y político Eleuterio Fernández Huidobro. Al año siguiente estalló el golpe de Estado y fue declarado rehén junto a ocho reclusos más; después fue enviado a la cárcel, allí permaneció doce años, le liberaron en 1985, al ser aprobada una ley de amnistía para los tupamaros. En 2005 fue nombrado Director de Cultura de la Intendencia de Montevideo y luego paso a escribir en la revista semanal Caras y Caretas.

En Buenos Aires presentó las cartas que no llegaron, escritas con un asombroso sentido del humor, mantuvo la cordura reinventando el código morse, escribiendo poemas a cambio de comida. Os muestro algunos de ellos:

La obra de Rosencof es especialmente llamativa, ya que fue creada en las condiciones más adversas, en medio de la dictadura. Es también dramaturgo, con títulos que trascendieron en su país, como “El gran Tuleque” y “Los caballos”. Como narrador, se destacó con varias obras, entre ellas “Las cartas que no llegaron”, “El barrio era una fiesta” y “Una góndola ancló en la esquina”. Es también autor de letras que fueron llevadas a la música por Jaime Roos y Estela Magnone.
¿Qué opináis al respecto?
Dejar vuestra opinión en los comentarios.
No olvidéis seguir leyéndonos.
Nos vemos mañana con n*uevos temas.