El CEO de Meta Mark Zuckerberg ha comunicado a través de sus cuentas el reciente inicio de un nuevo servicio: “Meta Verified”. Se trata de un servicio que la empresa californiana decidió implementar a causa de múltiples demandas que recibió por parte de creadores en ascenso.
Zuckerberg explicó, "Esta semana comenzamos a implementar Meta Verified, un servicio de suscripción que le permite verificar su cuenta con una insignia de verificación, protección adicional contra la suplantación de identidad contra cuentas que afirman ser usted y obtener información directa de acceso a atención al cliente".
Recordemos que Meta no es la primera red en realizar cobros de verificación, pues Twitter, adquirido por Elon Musk el año pasado, lanzó de manera confusa su suscripción “Blue” por 7 dólares mensuales en línea u 11 en el iPhone.

A diferencia de Twitter, los beneficios que ofrece la suscripción de “Meta Verified", se encuentran en que tanto Facebook como Instagram podrán verificar sus cuentas al presentar una carta de identidad oficial, y luego lucir una “insignia azul” que demuestra que son la persona que dicen ser.
Además de contar con beneficios como el de una mejor protección contra el riesgo de usurpación de identidad, en caso problemas, los suscriptores podrán dirigirse directamente a empleados del servicio de atención a clientes, sus mensajes, fotos y videos serán promovidos por encima de otros, apareciendo entre los primeros resultados de búsquedas, comentarios y recomendaciones y por último nuevas funciones creativas que promete Meta.
Claro está, al igual que en Twitter, “Meta Verified” también contara con un costo, en este caso será de 11,99 dólares (unos 59.163 pesos colombianos) por mes a los usuarios que la adquieran en línea, y 14,99 dólares ($73.967 aproximadamente) a quienes se suscriban por medio de aplicaciones móviles, por ahora estará disponible en Australia y Nueva Zelanda, y luego se extenderá a otros lugares, empezando por Estados Unidos.
Claramente esta nueva estrategia de Meta va con el fin de mejorar sus servicios y del mismo modo el monetizar dicha acción, aunque según la experta Carolina Milanesi, la fórmula carece de coherencia al ofrecer funciones que responden a las necesidades de diferentes tipos de usuarios: la autenticación para las organizaciones oficiales y personalidades, la promoción para los influenciadores, la seguridad que debería “aplicar para todos”.