Miguel Ángel Asturias Rosales, nació en la Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899, fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala.
A sus 5 años su familia se trasladó al pueblo de Salamá en desacuerdo con el dictador Manuel Estrada Cabrera, allí comenzó sus estudios primarios. Volvieron a Ciudad de Guatemala en 1908 y Miguel Ángel terminó la complementaria. Estudió bachillerato en el Instituto Nacional Central para Varones, posteriormente ingresó en la Facultad de Medicina, carrera que abandonó para cursar Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos.

Fue uno de los fundadores, en 1922, de la Universidad Popular de Guatemala. Se graduó en Derecho y realizó su tesis sobre "El problema social del indio.”, que ganó el premio Gálvez y fue publicada en 1924, año en que viajó a Londres para estudiar economía política, y posteriormente a París. Durante su primera estancia en París, estudió antropología y mitología indígena. Algunos científicos lo consideran el primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la lingüística podía influir en la literatura. En París, Asturias también se asoció con el movimiento surrealista. Luego viajó por Italia y España, Egipto y a Palestina. En 1933 regresó a Guatemala pasando por España y Nueva York.
En 1939 se casó con Clemencia Amado. El matrimonio tuvo dos hijos: Rodrigo y Miguel Ángel. Se divorció de su mujer en 1947.
En 1942 salió elegido diputado en Guatemala. Posteriormente fue nombrado embajador en distintos países sudamericanos. Fue nombrado en 1945 Ministro Consejero en la Argentina, en 1950 se casó en Montevideo con Blanca Mora y Araujo. En 1953 fue nombrado Ministro Consejero en París. En 1954 se exilió. En esta etapa conoció a Fidel Castro y fue invitado al primer aniversario de la Revolución. Se instaló en París como presidente del Pen Club francés y obtuvo el premio Lenin de la paz.
El 19 de octubre de 1967 le fue concedido el premio Nobel de Literatura. Murió el 9 de junio de 1974 en París.

Sus obras más importantes
Leyendas de Guatemala (1930), El señor presidente (1946), Hombres de maíz (1949), Viento fuerte (1950), El papa verde (1954), Los ojos de los enterrados (1960), El alhajadito (1961), Mulata de tal (1963) y Viernes de Dolores (1972).
