¿Qué es la terapia sistémica?
Por: Monica Castañeda, Psicóloga. Mueve tu Constelación.
Con este enfoque los individuos se ven inmersos en varios sistemas como son el sistema familiar, la vida laboral y social; ya que lo importante es la relación sus formas y componentes, además del proceso de interacción entre las personas y no tanto la observación del individuo aislado.
El tipo más común de terapia sistémica es la terapia familiar, en la cual tiene sus raíces; consiste en examinar las interacciones y patrones formados dentro de la familia que contribuyen al comportamiento “desadaptativo”.
Su objetivo es ayudar al individuo a cambiar dentro del contexto de un entorno de apoyo. Implica reunir el sistema y discutir cómo se perpetúan los comportamientos actuales y cómo puede producirse un cambio.
En lugar de proporcionar respuestas y soluciones, el terapeuta es más un facilitador, ayudando a los miembros del sistema a proporcionar, discutir y llevar a cabo sus propias soluciones.
La terapia puede variar en duración y es flexible para manejar una variedad de problemas ya que el pensamiento sistémico interpreta los fenómenos como un todo. Permite el cambio dentro del contexto de la vida del individuo en lugar de esperar que alguien cambie, generando así un proceso de cambio paulatino y grupal.
Origen
Fue el biólogo y filósofo austríaco Ludwind Von Bertalanffy quien formuló la Teoría General de Sistemas en 1968. Usó el concepto de sistema como «una red de elementos en interacción». Más tarde lo aplicó al marco terapéutico hasta que se convirtió en el modelo predominante en la investigación de familias y relaciones; en la Escuela de Palo Alto y Milán, ha evolucionado a partir de la incorporación de elementos de otras teorías psicológicas, como el constructivismo, la Gestalt, el Psicoanálisis, el modelo Cognitivo-Comportamental, la teoría de Aprendizaje Social, la Psicología del Desarrollo, haciendo visible la flexibilidad y la capacidad integradora del modelo.
Los psicólogos sistémicos adoptan la idea general de que un sistema, ya sea en el contexto familiar, laboral o comunitario, comprende uno o más elementos unidos de tal manera que un cambio en el estado de un miembro origina un cambio en el sistema. Esto permite a los investigadores ver aspectos fundamentales de la patología individual de cualquiera de los miembros del sistema. Otra premisa es la imposibilidad de no comunicarse; esta teoría se basa en la idea de que todo comportamiento es comunicación, incluido el silencio, considerando que es posible tener situaciones en las que el «síntoma» en sí mismo es el silencio como la forma de comunicación. Así mismo los mecanismos de los sistemas están autorregulados por la retroalimentación.
Se ha observado que la estructura de las empresas y la estructura de las familias son muy similares, teniendo en cuenta el hecho de que muchas empresas son propiedad u operadas por familias por lo que las terapias sistémicas tienen una comprensión adecuada de los conceptos subyacentes de la teoría familiar estructural (incluida la jerarquía, los límites y las coaliciones) pudiendo ajustar sus conocimientos a la estructura de las empresas y organizaciones con programas de asistencia a los empleados, consultas comerciales, comportamiento organizacional como el compromiso, desempeño, fidelidad, productividad, adaptabilidad, y toda la interacción entre todos los miembros del sistema.
La terapia sistémica
Tiene muchas aplicaciones que incluyen depresión, ansiedad, abuso de sustancias, trastornos alimentarios, baja autoestima, así como problemas de imagen corporal, dificultades sexuales y en muchos sistemas como las familias, las parejas, las organizacionales;
En fin, donde exista personas en relación, tratando las interacciones de los grupos, sus patrones y dinámicas de interacción. Lo importante es el compromiso para la terapia de todo el sistema y deben estar dispuestos a participar (a menos que vean a un terapeuta con un enfoque más flexible);
Además se requiere un alto nivel de compromiso; y el terapeuta requiere capacitación especializada.
A modo de conclusión las terapias sistémicas ofrecen otra perspectiva de nuestros problemas y dificultades. Es una perspectiva que prioriza las relaciones sobre el individuo para ayudar a mejorar la vida de un modo conjunto y sincrónico. Es un método nutricio e interesante que se está volviendo cada vez más importante en esta área de la terapia.