top of page
MADSMAGAZINE.png

Mugre rosa, la última novela de Fernanda Trías

Fernanda Trías nació en Montevideo, Uruguay, en 1976. En 2004 ganó una beca de la Unesco para ir a escribir en Camac, una residencia de artistas en Marnay-sur-Seine.

Vivió cinco años en el pueblo medieval de Provins y editó documentales por algunos meses en Londres. Residió un año en Berlín y dos años en Buenos Aires. Realizó una maestría en escritura creativa de la Universidad de Nueva York. Ha publicado las novelas La azotea (2001), Bienes muebles (2013) y la plaquette de relatos El regreso (2012). Integró antologías de nueva narrativa en Alemania (Neues vom Fluss / Lettretage, 2010), Colombia, Estados Unidos, Inglaterra (Uruguay an Women Writers (Palabras errantes, 2012 / Cambridge University, 2012), Perú (Asamblea portátil / Casatomada, 2009), y Uruguay.


La azotea fue seleccionada entre los mejores libros del año por el El País Cultural, y obtuvo el tercer premio de narrativa édita en el Premio Nacional de Literatura de Uruguay (2002). En 2006 recibió el Premio de la Fundación BankBoston a la Cultura Nacional. Fue discípula del escritor uruguayo Mario Levrero.


Nuestra profesora de Humanidades y Literatura, la escritora Fernanda Trías publicó en octubre durante la pandemia, una novela. Esta primera edición de Mugre rosa, de Literatura Random House, está disponible en Uruguay, país natal de Trías. El lanzamiento en Colombia fue en marzo de este año; los demás países de América Latina, España y Estados Unidos verán la publicación (en español) del libro en octubre.


Resumen

El libro, de la editorial Literatura Radom House, parece prever lo que ocurrió en 2020. Trías cuenta la historia de una mujer y un niño, que están confinados en un apartamento de Montevideo porque el aire afuera puede ser mortal. Corre un viento rosa contaminado. Con una prosa inquietante y rica en hallazgos poéticos, construye un universo que descubre la enorme belleza y el inmenso dolor que hay en la fragilidad de la vida y las relaciones.

En una ciudad portuaria asolada por una plaga misteriosa, una mujer intenta descifrar por qué su mundo se desmorona. No es sólo el acecho de la enfermedad y la muerte, las algas y los vientos pestíferos, los amasijos rosáceos que son ya lo único que se puede comer, sino el colapso de todos sus vínculos afectivos, la incertidumbre, la eclosión de una soledad radical.


Mugre rosa es la cuarta novela de nuestra profesora. Sus libros: La azotea, No soñarás flores y La ciudad invencible han sido editados y publicados en Colombia por Laguna Libros. Vea aquí la entrevista de nuestra también profesora de Literatura María Mercedes Andrade a Fernanda Trías a propósito La azotea y los recursos literarios para crear y mantener una sensación de claustrofobia, tensión e incomodidad.


Reseñas de los lectores


1.

La verdad es que no sé cómo me siento. Acabo de terminarlo y creo que todavía no decanto. Es muy cercano, con comportamientos esperables, muy uruguayo. Nos habla de un hospital de Clínicas saturado, y yo viviendo a una cuadra, hace dos días lo veo que una luz roja ominosa que parpadea. De fondo hay mascarillas, policías, política y relaciones humanas complejas, de cerca la niebla, la pesadumbre ¿la depresión? qué aparentemente siempre acompañó a este personaje, y que este contexto de emergencia social lo hizo más que profundizar. En fin, creo que me gustó, sin dudas engancha y lo leí muy rápido. No lo lean en domingo.


2.

Mugre rosa trata de una pandemia y de preguntas acerca de fronteras. Dónde empieza y termina una relación, un recuerdo, una enfermedad y la persona que le da hospedaje. Tiene imágenes poéticas bellísimas, y muestra una cotidianidad que se vive en esa periferia, en el extremo de una situación que parece imposible. ¡Léanlo!

10 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page