top of page
MADSMAGAZINE.png

Naturaleza y Cultura en Teotihuacán

El Valle de Teotihuacán

El valle de Teotihuacán cuenta con más de 14 mil km2 de superficie y su altitud va desde los 2,240 hasta los 3,200 metros sobre el nivel del mar.

El valle está rodeado por los cerros Malinalco, Gordo y Colorado, al sur la Sierra de Patlachique y al norte se encuentra Otumba.

Al suroeste del valle se localiza el cerro Chiconautla, cerca de la antigua desembocadura del río San Juan.

El cerro Tonalá, al poniente, marca la separación entre el valle de Teotihuacán y la llanura aluvial donde se encuentran Tecámac y Zumpango.

El valle de Teotihuacan se encuentra entre 2250 a 2850 metros sobre el nivel del mar y entre las coordenadas 19º 36´ a 19º 45´ latitud norte, 91º40´a 98º58´ latitud oeste  y esta situado al noroeste del lago de Texcoco.

Ubicación

Limita al norte por el cerro Gordo, al sur por el cerro Patlochique y al oeste por el cerro Chiconautla, al este se encuentra formado por lomas de menor elevación.

Todos estos cerros son de origen volcánico incluyendo el cerro de Malinalco, localizado al noroeste de Teotihuacan el cual parece ser el mas antigua en cuanto a su formación geológica.

Es importante observar que el origen volcánico de los alrededores de Teotihuacan permitió obtener una serie de materiales: La obsidiana que provenía del Cerro del Soltepec.

La planificación implico también la división de la urbe en dos grandes áreas que fueron la ceremonial y la residencial en la periférica.

México, Ruinas, Teotihuacan, Pirámide, Cielo Azul

Arquitectura

La primera, caracterizada por su arquitectura monumental, fue la sede del gobierno y de las actividades cívico – religioso y político -administrativas.

El área residencial estaba dividida en barrios, cada uno de los cuales cumplía con funciones especificas dentro de la organización urbana.

Teotihuacan se manifestó desde muy temprana como un gran centro religioso y cultural en Teotihuacan en donde nace el quinto Sol, el que alumbra al hombre creado por Quetzalcoatl;

A Quetzalcoatl le corresponde el poniente y su glifo es casa (calli) y su color es el blanco.

Se le conoce como Cihuatlampa o lugar de las mujeres y se cree que las mujeres muertas en parto acompañaban al sol en su recorrido, desde que sale hasta que se oculta.

Avances

Los Teotihucanos conocieron un sistema de escritura que les permitió llevar libros para facilitar las labores administrativas y rituales.

Conocieron también un sistema de numeración a base de puntos y rayas, y tuvieron un calendario religioso de 260 días.

Realizaron observaciones astronómicas; practicaron la astrología y la medicina herbolaria y destacaron en las artes , la urbanización e ingeniería.

Antigua, Arqueológico, Arqueología, Azteca, Histórico

En las ciudades mesoaméricanas, era común orientar edificios de acuerdo con el plano celeste. De esta forma, se alzaron impresionantes conjuntos arquitectónicos cuyo propósito fue realizar observaciones de los movimientos solares.

En Teotihuacán, la astronomía estaba íntimamente ligada a las matemáticas, la geometría y la arquitectura.

El trazo perfecto de sus avenidas, los diferentes grosores de sus muros y los pasajes al interior de la tierra constituyeron no sólo centros rituales, sino la materialización del conocimiento integral del Universo.

El complejo piramidal mexicano era un mapa del cielo y que la llamada Avenida de los Muertos desempeñaba la función de la Vía Láctea.

Estas maravillas astronómicas y naturales, son solo otro regalo que nos legaron los Teotihuacanos.

Gracias a nuestros amigos de Nómada Viajero, que han traído este hermoso lugar y nos han retado a explayarnos y contarles más sobre este mágico lugar.

#naturaleza #parque #teotihuacán

0 visualizaciones0 comentarios
bottom of page