top of page
MADSMAGAZINE.png

Olvida mi nombre, mi cara, mi casa...

¿Qué es la protección de datos y la privacidad online?

La protección de datos personales, es un derecho fundamental de todas las personas que se traduce en la potestad de control sobre el uso que se hace de sus datos personales. Este control permite evitar que, a través del uso de nuestros datos, se pueda llegar a disponer de información sobre nosotros que afecte a nuestra intimidad y demás derechos fundamentales y libertades públicas.

Reconocido por primera vez por el Tribunal de Justicia Europea el 13 de mayo de 2014, el derecho al olvido se convirtió en ley unos pocos meses más tarde. ¡Visita nuestra sección de efemérides y descubre más datos curiosos de nuestra historia!

La ley actualmente en vigor en España, firmada el 7 de diciembre del 2018, transpone al ordenamiento jurídico español el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y el Consejo, más conocido como Reglamento General de Protección de Datos. Esta normativa es de especial relevancia en lo que respecta al tratamiento de los datos personales de usuarios, clientes, proveedores, etc. Todas las empresas europeas deben tener en consideración diferentes tipos de características y principios.

Todo sobre el Derecho al olvido

El derecho al olvido en Internet es uno de los mecanismos introducidos por el RGPD, con el fin de proporcionar una mayor protección y control a los ciudadanos sobre sus datos personales. El derecho a borrar datos personales facilita al interesado la posibilidad de requerir que sus datos desaparezcan y no dejen rastro en la red.


Además, contribuye a reforzar el consentimiento, permitiendo al interesado que ha consentido en un momento inicial el tratamiento de sus datos, revocarlo y solicitar que sus datos sean eliminados de forma permanente. Es decir, podemos solicitar que eliminen nuestra información personal de Internet cuando atente contra nuestro derecho al honor, el derecho a la intimidad o a la propia imagen.


¿Cuándo solicitarlo?

Podrás solicitarlo cuando:

· Los datos no sean usados para los fines que motivaron su obtención.

· Se hubiese revocado el consentimiento RGPD, para el tratamiento de los datos personales.

· Si el interesado se opone al tratamiento de sus datos personales.

· Se produzcan incumplimientos de las directrices fijadas en el reglamento europeo sobre el tratamiento de los datos.


Normativa aplicable

El derecho al olvido digital se regula en las siguientes normativas:

· A nivel europeo, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)

A nivel nacional:

· Real Decreto-ley 5/2018, de 27 de julio, de medidas urgentes para la adaptación del Derecho español a la normativa de la Unión Europea en materia de protección de datos

· Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo de la LOPD

· Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de Derechos Digitales (LOPDGDD)


Límites

No será necesario borrar datos de internet cuando estos se requieran para:

· Garantizar la libertad de expresión e información

· Cumplir con obligaciones legales

· Cuando sean útiles por razones de interés público

· Cuando su finalidad sea para investigación científica, histórica o estadísticas

· Formular reclamaciones


Google y el derecho al olvido

La mayoría de solicitudes del derecho al olvido se dirigen a Google, al ser el mayor buscador del mundo. Antes, nadie se preocupaba demasiado cuando su nombre aparecía vinculado a impagos de impuestos en los tablones de las distintas administraciones públicas.


Esto, como es lógico, no ocurre con los buscadores como Google, que exploran Internet de manera automatizada, constante y sistemática en busca de la información que se publica en la Red. El gestor del motor de búsqueda recoge tales datos, los registra y organiza en sus programas y los conserva en sus servidores, facilitando el acceso a los usuarios de tales buscadores en forma de listas de resultado.


¿Podemos borrar nuestro pasado de la red?

La información personal que se almacena en la red es impresionante. Si cerramos nuestra cuenta en Facebook y Twitter, ¿nuestros datos se podrán borrar por completo? ¿Hay alguna manera de saber con exactitud que no existirá ninguna información que pueda demostrar nuestro paso por esas redes?


La AEPD, Agencia Española de Protección de Datos, ofrece un listado de varios puntos clave para que podamos ejercer el derecho al olvido con total conocimiento:

· Definir bien que es el derecho al olvido. Es importante que conozcamos la amplitud del término para saber hasta dónde podemos reclamar y hasta dónde no. Hay que saber que si existe una información considerada especialmente delicada y al usuario, no le interesa que aparezca cuando se realice búsqueda en Google, le asiste el derecho que la misma sea retirada. También afecta a la información que, por ejemplo, está obsoleta o caducada y que, por tanto, ya no es de interés para nadie.

· No hace falta acudir a la fuente original de la información. Basta con que se comunique al buscador de que se trate. De hecho, muy a menudo la fuente de información es un simple medio que no es responsable de que la información se haya extendido por la red. Pues bien, habrá que acudir al buscador para que se elimine la información derivada de esa información.

· ¿Qué ocurre una vez que el usuario se ha comunicado con el buscador? Hay que saber que la información no va a desaparecer de internet: simplemente se quedará escondida. Mediante unos criterios de indexación y mezcla de bases de datos, lo que se hace comúnmente es esconder la información para que, cuando se busque a determinada persona, no se encuentren según qué resultados. Es simplemente un tema de indexación de contenidos

· ¿Cómo ejercer este derecho? Lo primero que hay que hacer es contactar con el buscador que está ofreciendo dicha información (Google, Yahoo, etc.). Si no se recibe respuesta, se puede acudir a la Agencia Española de Protección de Datos para exponer la situación y ver qué pasos legales pueden hacerse.


Compártenos tu opinión en los comentarios

No te olvides de seguir leyéndonos

Nos vemos mañana con más temas

6 visualizaciones0 comentarios
bottom of page