La Sierra de Mariola se alza entre las comarcas de L’Alcoià, El Comtat y La Vall d’Albaida, y es compartida por las poblaciones de Agres, Alcoi, Alfafara, Banyeres de Mariola, Bocairent, Cocentaina y Muro de Alcoy.
La sierra es una de las últimas estribaciones de las Cordilleras Béticas. Tiene una forma cuadrangular y una alineación de suroeste a noreste.
El material predominante es la caliza, si bien la intensa actividad tectónica ha provocado la existencia de muy variados paisajes. La altura máxima de la sierra es el pico del Montcabrer, con 1390 m, siendo el tercero de la provincia de Alicante.
Alturas Valencianas

El Alto de Mariola (1.158 m), El Contador (1.232 m) y El Portín (1.081 m)
En su recorrido nos encontramos con pozos de nieve y con uno de los bosques de tejos más impresionantes de Europa.
Así como con la tercera cumbre más alta de Alicante: El Pico del Montcabrer (1389m).
Verde y más Verde
La sierra es de gran interés botánico por sus plantas medicinales y aromáticas; por sus masas forestales de pino, con presencia puntual de roble, arce, fresno, tejo, etc.
Posee inviernos fríos donde las temperaturas pueden caer hasta los -15 Cº en las zonas más altas (1000 metros o más).
Los veranos son calurosos, con temperaturas que pueden superar los 35ºC e incluso los 40ºC. Las precipitaciones oscilan entre los 350 mm y los 900 mm anuales respectivamente.
Fauna
La Serra de Mariola alberga una gran cantidad de ambientes y por tanto de comunidades vegetales, lo que se traduce también en una importante diversidad faunística.
Es así como insectos y otros artrópodos, anfibios, reptiles, pájaros, mamíferos, etc. colonizan bosques, prados, acantilados, cuevas, ríos, balsas, áreas cultivadas e incluso núcleos urbanos.
Se crían y se alimentan especies como el águila real, el águila culebrera, el ratonero, el halcón peregrino, el azor, el gavilán y el cernícalo común; entre las nocturnas se encuentran el búho real, el cárabo, el mochuelo, la lechuza y el autillo.
Flora
Más de 1200 especies de plantas superiores se han catalogado en Mariola (hasta 2000 según algunos autores), con muchos endemismos iberolevantinos y setabenses.
La siguiente etapa de degradación está caracterizada por coscojas y torviscos, enebros, espinos negros, y espinares en las zonas más húmedas y sombreadas compuestos de zarzas, endrinos, espinos albares, rosales silvestres, etc.
También hay buenos ejemplos de vegetación edáfica como los bosques de ribera en la cabecera del río Vinalopó
Para tener en cuenta
Recu

Accede a PIE, en BICICLETA o a CABALLO: disminuirás la contaminación y disfrutarás mejor del paisaje.
Hogueras y fogatas sólo pueden hacerse en los paelleros de las áreas recreativas.
Respeta la vida silvestre: evita dañar las PLANTAS y molestar a la FAUNA que encuentres a tu paso.
Respeta la PROPIEDAD PRIVADA (hay quien tiene su casa en la sierra) y no interfieras en las labores agrícolas o ganaderas.
Cómo llegar
Por carretera, el principal acceso lo constituye, tanto desde Alicante como desde Valencia, el eje de la N-340/A-7, que comunica Muro, Cocentaina y Alcoi.
Centre d’Informació del Parc Natural de la Serra de Mariola Carretera CV-795 (Alcoi-Banyeres de Mariola), km 17. Mas d’Ull de Canals.
serra_mariola@gva.es http://www.parquesnaturales.gva.es/va/
#Alacant #alicante #serrademariola #Ecología #Turismo #SierradeMariola