top of page
MADSMAGAZINE.png

¿Qué fue del vuelo suicida a Titán?

Se cumplen 4 años desde que se estrelló la nave Huygens, con rumbo a la luna más grande de Saturno, Titán. La sonda Huygens, se llamó así en honor al astrónomo holandés Christiaan Huygens, quien descubrió este satélite del planeta Saturno.


El 14 de enero de 2005 la nave aterrizó sobre Titán, una de las lunas más grande de Saturno. Durante 90 minutos, Huygens dejó ver una importante información del satélite y también imágenes de aquel lugar.

El interés por conocer más a fondo el sistema de Saturno llevó a la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Italiana a participar en la misión Cassini-Huygens. Diecisiete naciones colaboraron en la creación de la cápsula Huygens, construida por la Agencia Estatal Europea. La agencia italiana se encargó de colocar la antena de alto alcance del orbitador Cassini. Fue en el laboratorio de propulsión a reacción de la NASA Jet Propulsion, situado en Los Ángeles (Estados Unidos), donde se construyó esta nave espacial no tripulada.


La nave espacial Cassini-Huygens despegó desde el Espacio Central Kennedy, llegó a la órbita Saturnina en Julio del 2004. La misión la formaban Cassini, que orbitó el planeta y sus lunas durante cuatro años, y la sonda Huygens que penetró en la atmósfera de Titán, aterrizando en su superficie. Esta misión iba a durar cuatro años, fue tal el éxito que tuvo que pensaron en alargarla hasta el 2017. El orbitador Cassini anteriormente había pasado junto a Titán más de 70 veces.


El 15 de septiembre de 2017 marca el fin de la misión, al entrar en la órbita de Saturno, fue ahí donde terminaron 13 años de exploración alrededor del planeta. Ya se estaba agotando el combustible de la sonda y no tuvieron más remedio que destruir la nave, para evitar que sufrieran daños la biosfera de las lunas Titán o Encélado. La NASA llamó a este período el Gran Final. Llevaron la sonda hacia la atmósfera del planeta para evitar que cayera en estas lunas, evitando contaminarlas con elementos terrestres.

Según Jonathan McDowell, astrónomo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, la comunicación con la Tierra en el Laboratorio Jet Propulsion se perdió poco después de las 04:56 hora local, 11:56 GMT.


Como no sabían cómo sería Titán, diseñaron la nave para que pudiera caer tanto en una superficie sólida como líquida. Finalmente cayó en una zona sólida. La composición de la atmósfera de Titán, tiene como ingrediente principal nitrógeno, es igual a la atmósfera de nuestro planeta antes de que existiera la vida.


Yo si fuera el encargado de revisar que la nave despegara en buenas condiciones no me perdonaría este abismal error ¿Qué opinas tú sobre esto? Comparte con nosotros tu opinión en los comentarios y no te olvides de seguir leyéndonos, pronto venimos con más.

19 visualizaciones0 comentarios
bottom of page