top of page
MADSMAGAZINE.png

¿Qué nos dejó la Cumbre del Calentamiento Global?

En el año 2015, el Acuerdo de París fijó como límite 1,5°C de aumento de la temperatura global media sobre los niveles preindustriales. Desde entonces se implementaron una serie de medidas de prevención para retrasar lo más posible este momento. Pero si nos fijamos en el incremento de temperaturas registrado hasta ahora vemos que ese máximo podría alcanzarse muy pronto. De hecho, se estima que se alcance en diez años.

Y es que cada vez se superan los récords con mayor frecuencia. 2021 empató con 2018 como el sexto año más cálido desde 1880 a pesar de la influencia de la Niña a principios de año. Además, el período comprendido entre 2015 y 2021 se convirtió en el período más caluroso de la historia.


El calor extremo que experimentamos en 2021 afectó especialmente a la región mediterránea. El 11 de agosto, una estación meteorológica de Sicilia (Italia) registró 48,8°C, récord europeo, mientras que en Kairouan (Túnez) se alcanzó un récord de 50,3°C. También en España hubo récord: 47,4ºC en Montoro (Córdoba). Tan solo tres días más tarde, el 14 de agosto, Madrid registró 42,7ºC, convirtiéndose en el día más caluroso jamás registrado.

En noviembre del 2021 se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26) en Glasgow (Reino Unido). En ella se tocaron los siguientes temas.


Reconocimiento de la emergencia: Los países reafirmaron el objetivo del Acuerdo de París de limitar el incremento de la temperatura media mundial. Se fijó un incremento máximo de 2 °C por encima del nivel preindustrial y esforzarse por no superar 1,5 °C. Esta diferencia, aún cuando pueda parecer pequeña, es muy significativa si tenemos en cuenta que la repercusión del cambio climático será mucho menor con un incremento de la temperatura de 1,5 °C que de 2 °C.


Intensificación de la acción por el clima: Los países subrayan la urgencia de actuar “en esta década crítica”, en la que las emisiones de dióxido de carbono deben reducirse un 45 % con el fin de alcanzar una emisión neta de cero para mediados de siglo.

Abandono de los combustibles fósiles: En la que quizás sea la decisión más controvertida de Glasgow, los países acabaron por acordar una disposición por la que se pide la reducción del carbón como fuente de energía y la eliminación gradual de los subsidios “ineficientes” a los combustibles fósiles.


Financiación para la acción climática: Los países desarrollados llegaron a Glasgow sin haber cumplido su promesa de proporcionar a los países en desarrollo 100.000 millones de USD al año para financiar los proyectos de acción climática. Los resultados de Glasgow, una expresión de arrepentimiento, reafirman la promesa y urgen a los países desarrollados a facilitar los 100.000 millones de USD anuales con carácter de urgencia.


Incremento del apoyo a la adaptación: El Pacto de Glasgow reclama que se doble la financiación para apoyar a los países en desarrollo en la adaptación ante los efectos del cambio climático y el fortalecimiento de la resiliencia.

Nuevos pactos y anuncios:

La COP26 produjo muchos otros pactos y anuncios (al margen del Pacto de Glasgow por el Clima) cuya aplicación puede entrañar importantes efectos positivos. Entre ellos se incluyen:

  • Bosques. 137 países dieron un paso histórico al comprometerse a detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de las tierras de aquí a 2030.

  • Metano. 103 países, entre los que se encuentran 15 grandes emisores, se adhirieron al Global Methane Pledge (Compromiso Global por el Metano), cuyo objetivo es limitar las emisiones de metano en un 30 % (en relación con los niveles de 2020) de aquí a 2030.

  • Coches. Más de 30 países, que incluyen a seis países importantes al ser grandes fabricantes de vehículos y otros agentes, como las ciudades, expresaron su determinación de que todas las ventas de coches y furgonetas nuevos sean de vehículos de emisiones cero para 2040 a nivel internacional y para 2035 en los mercados líderes. Esta medida se espera que acelere la descarbonización del transporte por carretera, actual responsable de alrededor del 10 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

  • Carbón. Los líderes de Sudáfrica, Reino Unido, los Estados Unidos, Francia, Alemania y la Unión Europea anunciaron una innovadora asociación para apoyar a Sudáfrica, el productor de electricidad con mayor índice de emisiones de carbono del mundo, con 8.500 millones de USD a lo largo de los próximos 3-5 años para que pueda hacer una transición justa hacia una economía con bajas emisiones de carbono y abandonar el carbón.

  • Financiación privada. Las instituciones financieras privadas y los bancos centrales anunciaron movimientos para reconducir miles de millones de dólares hacia el objetivo de lograr las emisiones netas cero a nivel global.

¿Estás listo para este cambio? ¿Por qué se aceleró el calentamiento global? ¿Cómo afrontará los próximos 10 años? ¿Qué más influye en este calentamiento? ¿Cómo frenar la contaminación?


Escrito por : Geocientífico Alberto Reygoso Cabrera

4 visualizaciones0 comentarios
bottom of page