por: Sofía Mauri
Todos amamos conocer destinos nuevos y poder descansar de la rutina en familia, pero la salud tenemos que seguir cuidándola y una mala salud nos puede arruinar nuestro viaje. ¿Qué hay que tener en cuenta para viajar? ¿Qué precauciones adicionales debes tomar si eres una mujer embarazada? ¿O si viajas con bebes o niños pequeños? ¿O con una persona con necesidades especiales o una enfermedad preexistente? Sigue leyendo nuestros consejos y descubre cómo disfrutar del viaje perfecto.
Consejos para las mujeres embarazadas en el viaje
A continuación, te brindamos tres consejos estrella para que una mujer embarazada pueda disfrutar del viaje al máximo.
Un aspecto importante es el de asegurarse de que lleva consigo todos los medicamentos necesarios en caso de que no pueda acceder a ellos durante el viaje. Es también importante verificar que las vacunas estén al día, y sobre todo, si es necesario vacunarse contra alguna enfermedad endémica en la lugar de destino.

Pregnant woman traveling with airplane. Close up.
A la hora de contratar un seguro de viaje, es importante averiguar cómo obtener eventualmente atención médica en el destino y conocer la cobertura específica vinculada con el embarazo, el parto y la atención del recién nacido.
Es importante recordar siempre que se debe tomar tan solo la medicación indicada por el médico. En este sentido, la automedicación en el caso de mujeres embarazadas ya que puede ser peligroso tanto para la persona como especialmente para el bebé en gestación.
La persona embarazada debe estar especialmente atenta a los trastornos que suceden como resultado de pasar largas horas inmóvil en el asiento del automóvil. En este sentido, los viajes prolongados también pueden producir trombosis venosa profunda. En los vehículos, hay que usar siempre cinturón de seguridad (en la parte baja de la pelvis).
Viajes en avión
Los viajes en avión son un reto aun mayor para una mujer embarazada. La mayoría de las líneas aéreas no permiten viajar al final del embarazo. Por eso antes de viajar es recomendable que te contactes con la empresa para consultar los requisitos exigidos, como por ejemplo el certificado del profesional que te asiste.
Las normativas generales para los embarazos sin complicaciones son:
Después de la semana 28 de gestación tienes que presentar un certificado médico que especifique la fecha estimada de parto y que el embarazo es normal.
Para embarazos simples, puedes volar hasta el final de la semana 36.
Para embarazos múltiples, puedes volar hasta el final de la semana 32.
Otras recomendaciones importantes para viajar en avión son
Consulta con el obstetra sobre la base de factores de riesgo individuales, la probabilidad de desarrollar un episodio de trombosis venosa profunda.
Toma abundante líquido para evitar la deshidratación.
Evita el alcohol y las bebidas con cafeína (café, té, bebidas cola).
Si estás embarazada, ¿qué no deberías hacer durante un viaje internacional?
Te desaconsejamos viajar en los siguientes casos:
Si no tienes seguridad de tener aplicadas dos dosis de la vacuna Doble o Triple Viral, para prevenir el sarampión.
Si el destino presenta casos de zika.
Áreas endémicas con un brote de enfermedades transmitidas por agua, alimentos o mosquitos (por ejemplo: cólera, dengue, fiebre amarilla, chikungunya, tifus, malaria, etc.)
Áreas en las que se requiere vacunación con virus vivos atenuados.
Zonas con brotes epidémicos de otro tipo.
Antecedentes obstétricos de riesgo.
Abortos o partos prematuros.
Anormalidades placentarias (por ejemplo, diagnóstico ecográfico de placenta previa, etc.).
Amenaza de aborto.
Gestación múltiple.
Antecedentes de hipertensión o diabetes.
Primer embarazo en mayores de 35 o menores de 15 años.
Rotura prematura de membranas.
Destino potencialmente de riesgo.
Lugares de gran altura sobre el nivel del mar, generalmente a más de 1.800 metros sobre el nivel del mar.
Consejos para las personas que viajan con bebés o niños pequeños
Dado que los niños suelen ser más vulnerables que los adultos a problemas de salud, antes de emprender un viaje es importante que tomes algunas precauciones:
Asegúrate de que tu hijo tenga las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación completas y al día. completas y al día. Asimismo, el destino puede requerir otro tipo de vacunas, por lo que es imprescindible que realices una consulta con el pediatra al menos un mes antes de emprender el viaje.
Si viajas al exterior, conoce las indicaciones para proteger a tus hijos del sarampión.
Si el destino del viaje es una zona con circulación de fiebre amarilla consulta con al menos 1 mes de antelación al pediatra sobre las medidas preventivas a adoptar.
Viaja con seguro de salud y averigua cómo y dónde obtener atención médica en el lugar de destino.
Si tu hijo toma alguna medicación, llévala acompañada por su receta.
Las enfermedades gastrointestinales suelen ser más graves en lactantes y niños pequeños, ya que son más vulnerables a la deshidratación. Para prevenirlas, es importante que consuman agua segura y alimentos bien cocidos.
Si estás amamantando a tu bebé, lo ideal es que mantengas la lactancia durante el viaje ya que es la mejor forma de asegurar alimentación adecuada y libre de contaminación.
Si el lugar de destino es tropical o viajas en verano, tienes que tomar precauciones para evitar los efectos de la exposición solar tales como deshidratación, golpe de calor y quemaduras.
También es de suma importancia adoptar medidas para la prevención de picaduras de mosquitos en las regiones con circulación de enfermedades como dengue, zika y fiebre chikungunya. Descubre más información en nuestro blog anterior sobre las picaduras de los mosquitos.

Es fundamental que los niños hasta los 10 años viajen en el asiento trasero del auto sujetados con el Sistema de Retención Infantil (SRI) correspondiente según su peso y tamaño.
Pasadas las 48 hs del nacimiento de tu bebé, si no tiene ningún inconveniente de salud puede viajar en avión, pero te recomendamos esperar hasta que tenga 7 días. Si tu bebé es prematuro necesitas contar siempre con autorización médica.
Los cambios de presión de aire en la cabina pueden provocarle dolor de oído a tu bebé o niño pequeño. Una manera de aliviarle el dolor es amamantarlo, darles alimento o un chupete para estimular la acción de tragar.
En caso de que tu hijo sea lactante o muy pequeño, si la compañía no proporciona cunas portátiles, ponlo en tu regazo y sujétalo con tu cinturón de seguridad.

Mother leaning over side of crib and talking to her baby boy. Child looking at mum and smiling
Consejos para personas que viajan con enfermedades preexistentes
Si padeces alguna afección crónica como cáncer, enfermedad cardiovascular, renal, respiratoria, hematológica, diabetes o anemia severa, o si recibís algún tratamiento, o has sido hospitalizado o intervenido quirúrgicamente, tenés que consultar al médico antes de emprender un viaje.
Lleva la medicación que tomes en cantidad suficiente para todo el tiempo que dure el viaje. También te aconsejamos tener una copia de la receta de los remedios por si tenés que comprar más fármacos. Otra medida de precaución ante una eventual pérdida o robo, es llevar la medicación por duplicado en el equipaje que se despacha.