top of page
MADSMAGAZINE.png

Salud y menorragia

Muchas mujeres no saben si su período es "normal" o no. Y esto no es extraño, por dos motivos, el primero es que todas las mujeres son diferentes, y el segundo es que aún existe un estigma sobre este tema que les impide hacer preguntas o hablar normalmente sobre lo que les pasa cada mes con sus familiares y amigos.


Sin embargo, existe el sangrado excesivo. De hecho, aproximadamente una cuarta parte de las mujeres experimentan una condición médica conocida como menorragia, y que también es llamada sangrado menstrual abundante. Esto sucede cuando la regla no es normal y es abundante o extensa.


Generalmente, a lo largo de un período "normal", se pierden entre 70 y 80 ml de líquido (que equivale más o menos a dos expresos dobles). Cerca del 50% del líquido que se pierde es sangre. Pero las mujeres con sangrado menstrual abundante pueden perder aproximadamente de 160 a 400 ml de líquido.


Los síntomas más frecuentes del sangrado menstrual abundante son:

  • Sangrado frecuente a través de toallas sanitarias o tampones cada una o dos horas.

  • Un período de más de siete días de duración.

  • Coágulos de sangre de más de 2,5 cm.

Pese a lo común que es esta condición, gran parte de las mujeres que la sufren ni siquiera lo saben. Inclusive dan por hecho que su período es "normal". Pero no es así, ya que el sangrado menstrual abundante en algunas ocasiones puede ser un signo de un problema, como endometriosis, fibromas, enfermedades hemorrágicas o una infección pélvica. Un ejemplo claro es que un dispositivo intrauterino (DIU) puesto recientemente también puede generar sangrado menstrual abundante por algún tiempo. Como resultado, cerca de dos tercios de las mujeres con sangrado menstrual abundante igualmente desarrollan anemia por falta de hierro a largo plazo. Así que, si crees que puedes tener un sangrado menstrual abundante, es muy importante acudir a tu médico lo antes posible. Ya que, el diagnóstico podría demorar algunos meses luego de la primera visita al médico.


Otro consejo muy útil es que cuando acudas a tu cita médica vayas con mucha información. Por ejemplo, llega con una idea sobre la pérdida de sangre que tienes normalmente, ya sea utilizando copas menstruales para medir el volumen o controlando la cantidad de artículos sanitarios que utilizas en cada ciclo. Tener un diario menstrual o usar una aplicación que haga seguimiento también es muy útil, así como tener claro si la afección es hereditaria. Debido a que lo más seguro es que tu médico te pida esta información unos meses atrás antes de diagnosticar la condición.


Lo más probable es que tu médico te recete algunos medicamentos que te ayuden a disminuir el sangrado menstrual abundante, como la píldora anticonceptiva o el ácido tranexámico (que controla el sangrado y ayuda a la coagulación de la sangre). Asimismo, puede ser necesario llegar a la cirugía si la condición es originada por fibromas.


Todo este seguimiento es muy importante ya que podrías tener anemia, por ende, debes ser cuidadosa con los síntomas, especialmente antes y después de tu período. Esta anemia trae con si varias afecciones comunes, como la ansiedad, la tos, la gripe y las alergias alimentarias, y todo por insuficiencia de hierro, por eso es tan importante un análisis de sangre. Así que, si te diagnostican anemia, es probable que te receten suplementos de hierro para ayudar a tu organismo a formar nuevos glóbulos rojos. Además de una dieta sana y equilibrada con alimentos ricos en hierro, como carnes oscuras, garbanzos, frijoles, verduras de hoja verde y nueces.


Por eso es tan importante tener la ayuda necesaria a tiempo ya que esto puede significar mucho tiempo de sufrimiento evitable, con esta condición que aqueja todo en la vida personal como asistir a clases, participar en deportes e inclusive trabajar. Y las que desarrollan anemia, experimentan muchos más efectos en su salud física y mental. Por todo lo que hemos hablado es necesario que haya más y mejor educación sobre la salud de la mujer. Pero no solo sobre lo que es y lo que no es normal, sino que también para asegurarse de que los sistemas de salud estén bien informados sobre los síntomas de esta afección, y los perjuicios que puede traer. También para llevar una discusión más abierta y sobre todo crear conciencia, para lograr que más mujeres consigan a tiempo la ayuda y el tratamiento necesario.

11 visualizaciones0 comentarios
bottom of page