Esta semana estamos recorriendo el México prehispánico, ya la abuela y sus recetas nos han deleitado con un delicioso guacamole y la importancia del aguacate en la comida méxicana (ver post).
También desde «Comer Sano Hoy» nos han traído el Zapotl, una fruta meso americana de rico sabor y la cual tiene muchísimos beneficios y propiedades, si quieres sabes más, te dejo el link aquí.
Por eso nosotros también, queremos llevarte de viaje a México, y quiero retar a mis amigos de Travel Mudet y de Hoteleitor a que nos cuenten sobre alojamientos y planes en el México Prehispánico.
El lugar donde los hombres se convierten en dioses
Es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica.
El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes.
La Ciudad Prehispánica de Teotihuacan fue uno de los centros urbanos más grandes del mundo antiguo, que llegó a concentrar una población mayor a los 100,000 habitantes en su momento de máximo esplendor.

Situada en un valle rico en recursos naturales, Teotihuacan fue la sede del poder de una de las sociedades mesoamericanas más influyentes en los ámbitos político, económico, comercial, religioso y cultural.
Sus rasgos marcaron permanentemente a los pueblos del altiplano mexicano, traspasando el tiempo y llegando hasta nosotros con la misma fuerza y grandeza con que sus constructores la planearon.
El reconocimiento del sitio como patrimonio cultural es universal, pues desde 1987 forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Qué ver en Teotihuacán
El área abierta a la visita pública tiene una extensión de 264 hectareas, donde se concentran los principales complejos de edificios monumentales:

La Ciudadela y el Templo de la Serpiente Emplumada, la Calzada de los Muertos, los conjuntos residenciales que la flanquean, las Pirámides del Sol y la Luna, el Palacio de Quetzalpapálotl.
Además de 4 conjuntos departamentales con importantes ejemplos de pintura mural, como son Tetitla, Atetelco, Tepantitla y La Ventilla, además de otros 2 conjuntos de corte habitacional denominados Yayahuala y Zacuala.
También se encuentran dos museos especializados:
el de la Cultura Teotihuacana y el Museo de Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente”, así como una sala de exposiciones temporales ubicada en el edificio conocido como “ex-museo”.
Otras áreas en las que se exponen piezas arqueológicas son el Jardín Escultórico y el jardín al sur del Río San Juan; además se cuenta con un jardín botánico de la flora tradicional, un teatro al aire libre y el edificio sede del centro de Estudios Teotihuacanos.
Paseo en las alturas
El día de tu vuelo compartirás la canastilla y de una experiencia única con otros pasajeros nacionales e internacionales mientras admiras la increíble Ciudad de los Dioses.
Foto: Globopuerto de Teotihuacán.
Puedes aprovechar de la vista y de la altura para tomar fotos y vídeos únicos como recuerdo de tu Vuelo en Globo. Al finalizar tu vuelo compartirás con todos los pasajeros el tradicional brindis con Vino Blanco Espumoso, para que tu experiencia de Volar en Globo termine de una forma fantástica.
Gruta, Alimentos bajo el agua
La Gruta. Se trata de un sitio que más allá del deleite gastronómico, brinda una experiencia visual inigualable pues refuerza lo vivido en los vestigios de una de las culturas prehispánicas mesoamericanas más importantes de la historia.

Sirven comida típicamente mexicana; como guacamole con cebollitas asadas, queso de pueblo y chicharrón, escamoles al epazote con chile verde, chinicuiles, sopa de tortilla o de setas.
También se puede disfrutar de delicosos xoconostles, fajitas de arranchare al mezcal de gusano, barbacoa, consomé de carnero, mixiote acompañado de arroz rojo y frijoles, mole rojo con guajolote, pollo en dos pipianes.
Contacto y Reservas
Horario: Lunes a domingo de 9 a 17 hora
Esperamos que disfrutes un paseo tan hermoso como este. Nos vemos la próxima semana con un nuevo destino.