Ya que estamos viendo tantos post sobre México y Teotihuacán, iniciados por el amigo Nómada Viajero, y al que se han sumado desde Hoteleitor, Travel Mudet y hasta las recetas de la abuela.

El juego de pelota simboliza la lucha de contrarios.
Las representaciones de plantas, árboles y figuras esqueléticas lo vinculan con la fertilidad, el sostenimiento del cosmos a través del sacrificio, la vida y la muerte.
La cancha es una herida en la tierra que representa una entrada al inframundo.
La mayoría de las canchas se encuentran en lugares bajos como Uxmal, Yucatán, o bajo el nivel de otros edificios.
Para terminar con la sequía, había que bajar a enfrentarse con el inframundo. Así, la posibilidad de fertilidad dependía de este ritual.
La pelota de piedra bañada en hule en movimiento representaba las trayectorias de los astros sagrados: Sol, Luna y Venus.
El ganador del juego era protegido y apoyado por los dioses, aunque en realidad existe una duda entre si los que ganaban eran sacrificados o los perdedores.
Juego de Pelota en Teotihuacán

Aunque el juego de pelota se tiene identificado en civilizaciones antiguas como los Olmecas y también con los Mayas.
Los teotihuacanos era asiduos practicantes de este deporte también llamado Tlachtli, que trataba de meter una bola de caucho en un aro en un muro.
El juego tenía importantes aspectos rituales y los principales partidos formales del juego de pelota eran eventos rituales, que podían incluir el sacrificio humano.
El deporte se jugaba también de manera informal, para la recreación de los niños e incluso de las mujeres
¿Cómo se juega?
Se jugaba entre dos equipos de 1 a 7 jugadores cada uno, que lanzaban pases con la pelota sin tocarla con las manos, pies o cabeza; solo la podían tocarla con el hombro, espalda o caderas para poderla meterla al aro.

Se tienen registros de que en el juego de pelota en Teotihuacán a veces se usaban bastones y guantes para pegar a la pelota.
Los jugadores se protegían de los golpes a la pelota con fajas de tela y se jugaba en canchas que median unos 9 m de ancho por aproximadamente 15 de largo.
El partido era supervisado por un juez y vale la pena resaltar que la pelota era de hule no vulcanizado, se calcula que pesaba unos tres kilos.
Cómo sabemos esto…
En las excavaciones realizadas a 17 metros de profundidad, se han encontrado balones de hule que se utilizaban en los tradicionales juegos de pelota.
Incluso en las cercanías hay vestigios de lo que serían canchas en las que se jugaba.
Los murales del complejo de Tepantitla en Teotihuacán muestran una serie de pequeñas escenas que parecen representar los distintos tipos de juegos de pelota, entre ellos:
Un partido con dos jugadores de pelota en un campo abierto.
Un partido con dos equipos que utilizan palos en un campo de juego abierto, cuyo fin de zonas están marcados por monumentos de piedra.
Distintas representaciones de jugadores individuales
Esperamos que hayas disfrutado este artículo y por qué no… también te animes a jugar un partido de Tlachtli.
Nos vemos la próxima semana!