Fue creado bajo decreto ejecutivo N-17, del 4 de julio de 1959, por conmemorar el primer centenario de la publicación del libro “El Origen de las Especies” de Charles Darwin, quien inspiró su famosa teoría de la evolución por selección natural en base a las observaciones realizadas durante sus estadías en estas islas ecuatorianas.
Parque Nacional Galápagos

Charles Darwin
Abarca aproximadamente 7.970 kilómetros cuadrados, lo que corresponde únicamente a su parte terrestre.
En Galápagos, solo 5 islas tienen algún tipo de asentamiento humano que, por lo general, son las más grandes del archipiélago.
Estas que cuentan con recursos naturales que sustenten la vida y el desarrollo de las comunidades que alberga.
Santa Cruz, es la isla más central de archipiélago.
Esta cercanía con las demás islas pobladas, es lo que posiblemente han favorecido su desarrollo productivo, comercio y transporte.
San Cristóbal es la capital de la provincia insular y concentra la mayoría de dependencias gubernamentales. Isabela es la isla más grande del archipiélago y una de las más diversas.
El Parque Nacional Galápagos enfrenta algunos problemas que amenazan su protección y cuidado, entre esos la introducción voluntaria e involuntaria de especies exógenas a los frágiles ecosistemas.
El trabajo sistemático y planificado que ha ejecutado el Estado ecuatoriano a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, ha permitido que hoy se mantengan en un buen estado el 95% de su flora y fauna originalmente registrada.
Reserva Marina
La Reserva Marina tiene una extensión de 133 mil kilómetros cuadrados, lo que la convierte en uno de las 10 más grandes del mundo, la que además, es uno de los mejores destinos del mundo para realizar buceo submarino.

El área marina protegida comprende 40 millas desde la línea base que la conforman las islas límites del archipiélago (extremo costero), hacia afuera, y también las aguas interiores.
La conservación marina tomó impulso con la declaración de una Reserva de Recursos Marinos, cuyo objetivo era controlar la práctica ilegal de la pesca y la sobre explotación del recursos del mar.
Muchas especies nativas y endémicas dependen en su totalidad del mar y de los procesos evolutivos y ecológicos que ocurren en la tierra, pero que tienen relación directa con el mar.
Pinguinos, cormoranes, lobos marinos, albatros y un sinnúmero de aves, viven en tierra, pero se alimentan exclusivamente del mar.
Visitantes
Galápagos recibe más de 204.395 visitantes anuales, de acuerdo al registro de ingresos del año 2013. El “Archipiélago de Colón” se encuentra ubicado en el océano Pacífico a una distancia de 928 kilómetros del Ecuador continental.

Este Patrimonio Natural de la Humanidad tiene características especiales que los turistas y visitantes necesitan conocer para hacer de su paso por las islas una experiencia única.
Quito y Guayaquil son las únicas ciudades de Ecuador con acceso a las islas Galápagos, por razones de control de entrada de especies invasoras.
Las aerolíneas que vuelan a Galápagos son: TAME, AVIANCA y LATAM Airlines.
Entre Islas
Para transportarte entre las cuatro principales islas pobladas (Santa Cruz, San Cristóbal, Floreana e Isabela) tienes dos opciones:
Lanchas de transporte de pasajeros: Pequeñas lanchas (de hasta 20 pasajeros) zarpan cada día del muelle principal de cada Puerto poblado.
El viaje tiene una duración aproximada de 2 a 3 horas, según las condiciones de mar.
En la primera mitad del año, de enero a junio, las condiciones del mar son más estables que en la segunda mitad, de julio a diciembre, cuando es más fuerte el oleaje.
Puedes comprar los boletos en cualquiera de las agencias próximas al muelle.
El costo es de $30 (Treinta dólares de los Estados Unidos de América) por persona y por ruta.
Normas y Reglas en Galápagos
Por su gran tradición y la importancia que tuvo en el desarrollo de la Teoría de la Evolución Natural (que de hecho no es más una teoría, porque la evolución es un hecho científico)
Una visita a a las Galápagos será una experiencia sin igual, pero a su vez es un riesgo para la flora y fauna, por lo tanto hay ciertas reglas que debes tener en cuenta para tu visita.

Galápagos es un tesoro de todos y como tal debemos cuidarlo, al igual que todas las reservas naturales del planeta, cuidarlas es cuidar tu vida. En una próxima entregas descubriremos más hermosos secretos de Gaia. !Hasta pronto¡